El científico Abel Méndez y sus colegas del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria presentan al mundo un nuevo catálogo de lunas y planetas extrasolares, entre los que se encuentran varios con características idóneas para la vida.
El Sistema Solar está compuesto por el Sol, cuatro planetas rocosos pequeños, cuatro planetas gaseosos enormes y media docena de planetas enanos, así como asteroides y cometas de diverso tamaño. Los científicos siempre se han preguntado si los sistemas planetarios alrededor de una estrella central son raros o comunes en el universo. La respuesta a esta pregunta es importante para estimar si existen otros planetas con vida, como la Tierra, o si en cambio somos la excepción a la regla.
Antes del 1991 la respuesta a estas preguntas era más filosófica que científica ya que, a pesar de contar con potentes telescopios, no teníamos la tecnología para detectar planetas extrasolares, es decir, planetas que orbitan alrededor de otras estrellas en la galaxia.
Ver estrellas es fácil, con sólo levantar la vista una noche libre de nubes puedes ver cientos de ellas. Lo que pasa es que las estrellas son enormes y emiten luz. Por el contrario, los planetas son muchísimo más pequeños en comparación y no emiten su propia luz.
Detectar la existencia del planeta extrasolar es sólo el primer paso. Los científicos también tienen que investigar, entre otras cosas, si la órbita del planeta lo pone muy cerca o muy lejos de su estrella, y si el planeta es muy grande o muy pequeño. Se cree que sólo los planetas medianos y tibios, donde el agua se puede encontrar como hielo, líquido o vapor, podrían albergar vida como la conocemos.
A finales del año 2011 se han detectado más de 700 planetas extrasolares, pero sólo 16 tienen el tamaño o temperatura apropiada para la vida. Para orgullo boricua, parte del análisis estadístico y científico de la habilitabilidad de estos planetas se hace aquí en Puerto Rico, en las instalaciones del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria, Universidad de Puerto Rico en Arecibo (phl.upr.edu). El científico Abel Méndez es el director del laboratorio e investigador principal.
Según el profesor Méndez, la lista de criterios para poder estimar si un planeta podría tener vida o no es larguísima. Sin embargo, todos los datos conocidos de los planetas extrasolares pueden ser analizados por computadora para obtener índices, es decir, números que resumen su habitabilidad.
Los índices de habiltabilidad exoplanetaria más comunes son el Índice de Similaridad Terrestre (ESI), el Índice de Distancia a Zona Habitable (HZD), y el Índice de Habitabilidad Primaria Estándar (SPH). En el caso de la Tierra, los índices siempre se definen como 1.00. Mientras más cercano a 1.00 es el índice, mejor las probabilidades de que el planeta extrasolar tenga vida. Mientras que más cercano a cero éste sea, menores son las probabilidades. Los índices también permiten comparar de tú a tú qué planeta es el mejor para la vida, el segundo mejor, el tercero, y así sucesivamente.
Para que el público en general pueda entender mejor la información sobre los planetas extrasolares y su habitabilidad, el profesor Méndez y sus colegas se inspiraron en la Tabla Periódica de los Elementos (un diagrama que resume las principales características y relaciones entre elementos químicos) para crear la Tabla Periódica de Planetas Extrasolares.
Este diagrama pedagógico tiene tres filas horizontales y seis columnas verticales, creando 18 categorías diferentes de planetas extrasolares. Las tres filas resumen la temperatura y las seis columnas resumen el tipo de planeta extrasolar (sólido o gaseoso), su tamaño y su masa.
Sin embargo, a pesar que está iniciativa va tomando mucho más estructura, el profesor Méndez reconoce que la astronomía exoplanetaria está aún en su infancia.
"Con nuevas observaciones de nuestros telescopios en la superficie de la Tierra y en órbita vamos a descubrir miles de planetas extrasolares en los próximos años. Esperamos que el análisis de nuestro catálogo de planetas extrasolares ayude a identificar, organizar y comparar la posibilidades de vida de estos descubrimientos.", destaca.
Fuente CienciaPR www.cienciapr.org.