El Senado aprobó en la madrugada de hoy con los votos en contra de las delegaciones de minoría, el proyecto de Reforma Contributiva de la Cámara de Representantes pero con sobre 200 enmiendas, algunas de las cuales impactarían negativamente a la Universidad de Puerto Rico.
De la Cámara de Representantes concurrir con las enmiendas del Senado al Proyecto de la Cámara 1544, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares, podría tener el proyecto en sus manos la semana entrante para convertirlo en Ley.
Las 200 enmiendas en su mayoría eliminan, añaden y renumeran artículos.
Una de las partes controvertibles de la medida es que permite que se puedan establecer máquinas tragamonedas fuera de los casinos para utilizar esa ganancia para financiar algunos gastos como el retiro a los policías.
Los estimados indican que se recaudarán unos $160 millones, de los cuales $40 millones irían al fondo general, los restantes $120 millones serían repartidos entre diversas dependencias gubernamentales.
La presidenta de la Comisión de Hacienda, Migdalia Padilla Alvelo, detalló que los ingresos de las máquinas de entretenimiento se dividirán en 45% para los Municipios y 50% se usará para financiar el retiro de la Policía y 5% iría a la Compañía de Turismo. De ser así, la UPR estaría recibiendo muy poco o ningún ingreso de las tragamonedas en momentos en que enfrenta la reducción de millones de dólares en subsidios.
La UPR todavía no ha reaccionado a la versión de la reforma aprobada por el Senado.
Durante las vistas públicas del proyecto, la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA, por sus siglas en inglés) había advertido que si el Gobierno legalizaba las máquinas tragamonedas no solo se afectaría la industria turística, sino la UPR.
El expresidente de la organización, Miguel Vega, declaró que la UPR dejaría de recibir de $27 a $35 millones por los recaudos que hacen los casinos. Asimismo, indicó que de los 80,000 empleos que genera la industria turística, aproximadamente de 2,000 a 3,000 podrían perderse en los casinos si se legalizan las máquinas tragamonedas alrededor de la Isla debido a que las personas ya no visitarían los casinos.
“El gobierno tiene el estudio de Spectrum Gaming Group de 2013 que estima que legalizar 30,000 tragamonedas provocaría una pérdida de $149.1 millones en un escenario conservador, y de $194.6 millones en un “high impact scenario”, una reducción entre 45.8% y 59.8%. El estudio estima que la Universidad de Puerto Rico perdería entre $27.1 a $35.4 millones anualmente, mientras que el fondo general y la Oficina de Turismo perderían entre $32.5 y $42.5 millones”, dijo.
No obstante, Padilla Alvelo opinó que la aprobación de este nuevo modelo contributivo “va mucho más allá de lo que es mirar si la máquina deja o no deja chavos. Queremos que se garantice que los municipios y los policías reciban estos recaudos”.
En lo que respecta a la legalización de las máquinas tragamonedas la senadora Padilla Alvelo destacó que ahora “los premios no van a estar por la libre”.
Las virtudes del proyecto, según el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, incluyen la reducción en las tasas contributivas a individuos en un cinco por ciento sobre sus ingresos y la de las tasas corporativas de un 39 por ciento a un 37.5 por ciento.
La medida elimina el impuesto de negocio a negocio (“Business to Business”) al 77 por ciento de los contribuyentes que son los que tienen un volumen de ventas menor de $200 mil anuales y establece un crédito por trabajo de entre $300 a $2,000 anuales que beneficiaría a unos 400 mil contribuyentes.
Además, se reduce a un 7% el Impuesto de Ventas y Uso (IVU) a los alimentos ya preparados.
En el área laboral, el proyecto legislativo promueve el reclutamiento de estudiantes universitarios al establecer una deducción al patrono de 150 por ciento del salario pagado. El mismo promueve el crédito por trabajo.
Rivera Schatz dijo que este nuevo modelo contributivo alinea la carga contributiva entre individuos y corporaciones.
Asimismo, catalogó como “indispensable” el hecho que la pieza misma es “una herramienta que proveerá a los hombres y mujeres de la Policía de Puerto Rico encaminarse a un retiro digno, como el que se han ganado con su trabajo”.
La Reforma Contributiva dispone que se crearía un fideicomiso donde irían destinados los fondos que se utilizarían para el Retiro de la Policía. De igual forma, Rivera Schatz informó que se aprobaría legislación separada, donde se regularía todo este asunto del fideicomiso.
“Este proyecto sobre el fideicomiso en específico se va a discutir con todos los grupos gremiales y todos los policías de Puerto Rico para que no haya dudas, haya claridad y para que todo quede en perfecto orden y así comencemos entonces a darle el apoyo genuino que los miembros de la Policía tanto se merecen”, reiteró.