Con el objetivo de concienciar a la ciudadanía sobre la alta mortalidad de la enfermedad de la rabia y sobre cómo podemos trabajar juntos para prevenir la enfermedad, el Departamento de Salud (DS) se une en la celebración del Día Mundial Contra la Rabia a celebrarse por tercera ocasión hoy lunes, 28 de septiembre bajo el lema: “Trabajando juntos para que la rabia sea historia”. Se estima que cada año 55,000 personas mueren de rabia alrededor del mundo, lo que equivale a casi una muerte cada 10 minutos. Sin embargo, ésta es una enfermedad 100 por ciento prevenible. La forma más común de transmisión de la rabia es mediante mordeduras de animales infectados. Según datos de la Oficina de Epidemiología e Investigación del DS, en Puerto Rico para los años 2005-2008, el 54 por ciento de las mordeduras fueron ocasionadas por animales con dueños, y de éstos, sólo el 36 por ciento estaban vacunados contra la rabia. “La vacunación contra la rabia sigue siendo el mecanismo más efectivo de prevención en el desarrollo de la rabia en animales y humanos expuestos al virus. Por eso en el Día Mundial Contra la Rabia hago un llamado a todas esas personas que tienen mascotas a que las lleven donde veterinarios licenciados para vacunarlas contra la rabia, ya que esto puede salvarle la vida y a su vez minimiza el riesgo de que sea un portador de rabia”, indicó el Secretario de Salud, Lorenzo González-Feliciano. Es importante recordar que si una persona es mordida, debe lavarse la herida inmediatamente con agua y jabón durante 10 minutos y asistir lo antes posible al hospital más cercano o proveedor de servicios de salud. Luego de recibir los servicios médicos, el paciente debe asegurarse que el profesional de la salud reporte la mordedura al DS. La cooperación con el personal del DS es clave para que el Protocolo de Rabia y Tratamiento Pos Exposición (TPE) se lleve a cabo en su totalidad para reducir el riesgo de contraer esta enfermedad mortal. Algunas recomendaciones adicionales, en caso de ser mordido, son: *Ayudar al Proveedor de Salud a incluir toda la información pertinente en el Reporte de Mordeduras que se tiene que llenar y ser sometido al DS. El reporte debe contener información exacta y legible para que un inspector de Salud Ambiental pueda hacer la investigación. *Cooperar con los señalamientos del Inspector de Salud Ambiental para identificar al animal que muerde, en las evaluaciones de seguimiento, en la verificación de Certificados de Vacunación de rabia (mascotas), y en el aislamiento. Estos detalles son importantes para determinar si el animal que muerde pudo haber contagiado a la persona mordida con el virus de la Rabia. *Cooperar con el DS para poder lograr que un proveedor de salud accesible a la persona mordida, administre el TPE según indica el Protocolo. El TPE, que tiene un costo promedio de $2,000, es provisto por el DS libre de costo. *Ser puntual con las citas de TPE y llevar el tratamiento hasta finalizarlo. El Titular de Salud mencionó que “el Protocolo utilizado para manejar los casos de rabia en Puerto Rico salva cientos de vidas al año. La Agencia recibe e investiga anualmente un promedio de 8 mil reportes de mordedura, de los cuales 25 por ciento requiere investigación detallada”.