Por Javier González Vázquez- DIÁLOGO
En 1996, bajo el gobierno del presidente Bill Clinton, la Sección 936 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos, que otorgaba créditos contributivos a las compañías estadounidenses que operaban en Puerto Rico, fue derogada. El congreso de Estados Unidos le otorgó un periodo de 10 años al gobierno de Puerto Rico para elaborar un nuevo modelo económico que reemplazara a la Sección 936. El mismo ha brillado por su ausencia durante los pasados 24 años.
No obstante, el candidato a la comisaría residente en Washington por el Partido Popular Democrático (PPD), Aníbal Acevedo Vilá, parece tener una alternativa para impulsar a la economía boricua: traer de vuelta a las farmacéuticas mediante un incentivo contributivo especial parecido a las 936.
En entrevista con DIÁLOGO, el exgobernador indicó que entiende que en Washington hay ambiente para hacerlo. “Hace cinco o seis años atrás, yo tenía conversaciones con Bob Menéndez y él me decía que no había ambiente para volver a darle un incentivo a Puerto Rico. Hace un año tras, cada vez que hablábamos de nuevos incentivos contributivos para Puerto Rico, allá en Washington, lo veían con si nos fueran a hacer un favor. Ahora el escenario cambió”.

“La pandemia lo cambió todo y puso a Puerto Rico nuevamente en este tema. La pandemia le abrió los ojos a Estados Unidos a una realidad que no se habían dado cuenta: la inmensa mayoría de los medicamentos y productos médicos que se necesitan para atender esta crisis de salud o cualquier otra crisis de salud no se están produciendo bajo bandera estadounidense, se están produciendo en India, China y en muchos lugares. Y eso se ha convertido en un ‘issue’ de seguridad nacional”, señaló el ex comisionado residente, quien cree que la emergencia mundial del COVID-19 ha hecho que en Estados Unidos se considere a Puerto Rico como la alternativa para traer de vuelta a las farmacéuticas a territorio estadounidense.
“Cuando eso explota (la pandemia) entre febrero y marzo comienzan a salir escritos en Estados Unidos que dicen: ‘oye, tenemos un problema de seguridad nacional, pero eso no era antes así porque Puerto Rico era el centro de producción de fármacos para Estados Unidos y para el mundo. Cometimos un error al eliminar las 936’”.
Según Acevedo Vilá, la pandemia ha hecho repensar a Estados Unidos si la eliminación de las 936 fue la decisión correcta. “La eliminación de las 936 volvió a estar sobre la mesa, pero ahora desde el contexto de que se hizo daño Estados Unidos. Así que por primera vez nosotros podemos ser parte de la solución al problema de Estados Unidos”.
Una de las principales críticas a las 936 es que más allá de la creación de empleos, no generaba otros beneficios económicos para Puerto Rico. No obstante, Acevedo Vilá entiende que esta nueva propuesta contiene algunos elementos que podrían resultar beneficiosos para la economía puertorriqueña.
“En la legislación federal que estoy impulsado hay unas ataduras a la inversión real y la actividad económica en Puerto Rico que no la había necesariamente en la Sección 936, pero eso se tiene que complementar con legislación local para asegurar esos eslabonamientos. Tiene unos elementos que son noveles y que no son iguales a los de las 936”.
Por tanto, Acevedo Vilá entiende que de Washington conceder el incentivo contributivo, el mismo debe estar acompañado de legislación en Puerto Rico. “Yo creo que es absurdo que estemos dando exención contributiva bajo las leyes de Puerto Rico y no atemos esas excepciones contributivas a que se paguen unos salarios mínimos más altos. Hay que comenzar a atar beneficios contributivos con condiciones laborales más favorables”.
“Si quieres recibir un beneficioso contributivo en Puerto Rico, tienes que garantizar que los servicios profesionales los vas a conseguir aquí, que un por ciento alto de los suministros los vas a comprar en Puerto Rico y de esa forma logras el eslabonamiento, que no necesariamente se logró cuando estaba la Sección 936”.

¿Por qué traer de vuelta un incentivo contributivo similar a las 936?
Acevedo Vilá entiende que “es la forma más rápida de atraer la inversión en cantidades significativas que necesita la economía de Puerto Rico, luego del hoyo en el que ha caído por más de 15 años. Además, es un área donde Puerto Rico ha demostrado una capacidad en la producción de productos farmacéuticos y de alta manufactura”.
“En Puerto Rico, la manufactura sigue siendo el sector más importante de nuestra economía. Esta es una oportunidad para retener a los jóvenes que se van graduando y volver a traer parte de los que se han ido”, indicó el candidato popular, quien cree que se pudiese reducir la fuga de capital humano.
De igual forma, el ex comisionado residente hace un llamado a votar por el NO en el plebiscito de estatus del 3 de noviembre, ya que considera que un incentivo contributivo especial para Puerto Rico no sería posible bajo la estadidad.
Por otro lado, el veterano político indicó que, de salir electo, además de buscar el incentivo contributivo especial, dará la batalla por eximir a Puerto Rico de las leyes de cabotaje.