
El pilar del periodismo investigativo en Puerto Rico, Manual “Manny” Suárez del Río falleció este julio de 2022 luego de un largo padecimiento de la enfermedad Alzheimer’s y tras una carrera en la búsqueda de noticias que se extendió durante cinco décadas en Puerto Rico, Nueva York y en el mundo editorial de libros.
Nacido en Brooklyn, Nueva York, hizo estudios en Universidad de Columbia. Sus padres eran de extracto gallego por lo cual Suárez del Río siempre retuvo su acento ibérico en la conversación diaria. Llegó de paseo a Puerto Rico en 1960 y estableció hogar y familia en la Isla. Buscó empleo en a la sazón recién fundado diario en inglés, San Juan Star, de la cadena Cox Newspapers y luego vendido a la Scripps Howard. Entró a la plantilla del Star en sustitución del reportero Hunter S. Thompson, quien luego se hizo escritor famoso y pionero en el llamado ¨periodismo Gonzo”, de alternativa a la tradicional noticia de datos por ser más emotivo.
Posteriormente se hizo una película sobre una de las obras de Thompson, “The Rum Diaries”, y Suárez del Río tuvo un rol cameo en el filme y como asesor técnico para escenas en la antigua redacción del San Juan Star, recreada para la obra cinematográfica. La carrera de Suárez del Río en el Star se extendió durante 30 años y se convirtió en un ícono del entonces, único diario editado en inglés en Puerto Rico. El Star se publicó desde 1959 al 2006 cuando cerró abruptamente por órdenes de su propietario en ese tiempo, Gerardo Angulo.
En la década de los ‘90 demandó al propio periódico donde laboraba porque Angulo, no le permitía publicar columnas críticas al gobierno del entonces Pedro Rosselló. El pleito se transó cuando el periódico le permitió retomar sus columnas y cubrir asuntos de política. Sin embargo, el acuerdo no se concretó en la práctica, por lo que Suárez renunció a su larga carrera en el diario.
Suárez del Río fungió además durante muchos años como corresponsal del New York Times en Puerto Rico. Dio cursos de periodismo en la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico.
De espíritu solidario y progresivo, durante sus primeros años en el Star ayudó a traer el Puerto Rico el primer sindicato internacional que tuvo los comunicadores en la Isla, la American Newspaper Guild. Dirigió el capítulo local junto del 1962 al 1964, junto con los colegas Eddie López, Stella Das y Alex W. Maldonado. La Local 225 del ANG con el nombre de Puerto Newspaper Guild luego de convirtió en el principal gremio en la Isla de los periodistas, la Unión de Periodistas, Artes Gráficas y Ramas Anexas (UPAGRA).

Cronista empedernido, Suárez del Río hizo todo tipo de periodismo, desde la noticia del momento, economía, política, crimen y cultural. No obstante, La labor principal periodística y que le ganó reconocimiento internacional y respeto de sus colegas fue la investigación en 1978 del asesinato los activistas del independentismo y estudiantes universitarios, Arnaldo Darío Rosario y Carlos Soto Arriví. Murieron a manos de una escuadra policial en Cerro Maravilla, un monte de entre Jayuya y Villalba donde se una erguían unas torres de comunicación radial. Sin cejar y junto a su colega del Star, Tomás Stella Das, investigaron las interioridades y posterior encubrimiento oficial del caso durante dos años hasta que se logró el arresto y convicción de 10 policías que disparan a mansalva contra los dos estudiantes universitarios durante un alegado intento de sabotaje de las torres. La administración del entonces gobernador Carlos Romero Barceló se enfrascó en pelitos y debates públicos con Suárez del Río y Stella Das, en intentos por descarrilar su investigación periodística.

Stella Das falleció poco tiempo antes del Suárez del Río.
Posteriormente, en 1987 Suárez del Río publicó su insigne libro sobre el caso, “Requiem on Cerro Maravilla: The Police Murders in Puerto Rico and the U.S. Government Cover-Up”-
Durante su tiempo de retiro y a pesar de su padecimiento, tradujo en 2014 al inglés la novela “Asesinato en la Casa de los Diamantes”, afirmó su hijo mayor, Juan Esteban Suárez.