Especialistas en el tema del impacto ecológico del cambio climático detallaron los retos que enfrentamos hoy día en la isla y lo que podemos esperar en las próximas décadas de no atender los efectos de nuestra huella en la tierra. Sobresale de sus expresiones que los efectos ambientales están teniendo ya un enorme costo económico, principalmente reflejado en los alimentos, y que es la participación ciudadana mediante acciones individuales y búsqueda de cambios en política pública la única esperanza para enfrentar este reto. Aludieron además a la construcción desmedida y en particular a la posible construcción del gasoducto como amenazas al ambiente en la isla.
Los expertos compartieron sus impresiones en un foro celebrado en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez por el Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada (CoHemis), en unión con la Universidad de South Florida.
Actividades cotidianas como el uso de carro, el uso excesivo de electricidad, el consumo desmedido y, más que nada, la deforestación de los bosques, han sido objeto de investigaciones que revelan resultados preocupantes y pronósticos que dan miedo en caso de que se sigan ignorando las señales.
El calentamiento global, que se define como el promedio de medición en la temperatura cerca de la superficie de todo el planeta, trae efectos negativos que se reflejan en el ámbito económico. Los ecosistemas naturales hacen el cambio climático evidente: aumento del nivel del mar, intensidad de los ciclones, las extinciones, tormentas de nieve, la sequía, las inundaciones y el daño a los arrecifes que trae acidificación de los océanos, el blanqueo, la enfermedad y la mortandad, son algunos de los efectos de estos cambios, al igual que los daños en la agricultura, que lleva al alza en los precios de los alimentos.
"Los precios de la comida en todo el globo están al nivel más alto en la historia. Esto se debe al impacto que han tenido los desastres naturales a través de todo el globo. Estamos viviendo en un mundo 'flat'. Lo que pasa en un país, por más lejano que sea, va a influenciar en el precio de todos los artículos, incluyendo, pero no sólo, la comida. El impacto en Puerto Rico, donde el 95% de lo que comemos se importa a pesar de tener la ventaja de poder hacer agricultura 12 meses al año puede ser devastador," expresó la Dra. Sandra Cruz Pol, Catedrática de la UPR Recinto de Mayagüez.
Para los que cuestionan el calentamiento global sólo basta explicarles el argumento del frío del invierno en diferentes países en contraste al alza en temperatura en otras épocas del año. Son los extremos en cambios, de frío a caliente y húmedo a seco una de las evidencias principales, ya que las alteraciones en temperatura son muy drásticas.
Enfermedades de índole respiratoria, falta de recursos hídricos y la influencia en aspectos socioeconómicos son algunos de los problemas que enfrenta la humanidad en el próximo siglo. Estudios realizados por World Health Organization (WHO) demuestran que 262 millones de personas se vieron afectadas por un desastre climático en 2004. Más del 98% vivían en los países en desarrollo.
El rol del gobierno ante la situación
Los expertos coincidieron en que sin duda alguna hay una falta de interés de los políticos de turno en cuanto al cambio climático, pues no están haciendo lo necesario para atender el problema, tanto en el ámbito educativo como en hacer viables políticas públicas que protejan los recursos naturales del país. "Aquí en el recinto, a muchas de las actividades que hacemos se invitan a los políticos, a veces vienen otras veces no. A veces vienen dan su charla y se van. Definitivamente hay que hacernos oír y que sepan la gravedad del asunto y que tenemos que hacer muchas políticas y muchas cosas para estar preparados para lo que puede venir", resaltó Cruz Pol.
Aportó el Dr. Jeffrey Ryan, Director e Investigador Principal de Coastal Area Climate Change Education (CACCE), Departamento de Geología University of South Florida que: "Hay políticas que cambian con los vientos. En ocasiones hay personas a favor de políticas que sean amigables con temas relacionados a los cambios climáticos, en ocasiones no. El reto al lidiar con organizaciones gubernamentales es que son fundamentalmente políticas, y las organizaciones políticas siguen al público en lugar de dirigirlo. No hay duda de que debemos encontrar la manera de influenciar decisiones políticas y debemos dejar claro que hay prácticas correctas y prácticas incorrectas. Desde el punto de vista de los políticos, hay que recordar que ellos escuchan a personas que votaron por ellos o pagaron por sus campañas".
El Profesor Ruperto Chaparro, Director Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, habló de la importancia de la participación ciudadana y papel fundamental que ésta puede tener en el futuro del país. "Yo creo que hasta que el gobierno siga promoviendo el desarrollo como la estrategia de economía del país, la industria de la construcción sobre todo, va a ser bien difícil poder notar un cambio en el desarrollo sustentable de nuestros recursos. Hay que estar bien pendiente y estar luchando junto a las comunidades en caso de que el gasoducto se desarrolle, porque eso puede terminar siendo muy perjudicial".
Añadió Chaparro que: "Nosotros tenemos que aprender a vivir en una democracia. Aquí lo que se hace es que la gente va a votar y después no va a comunicarse con un legislador, con un representante, con un senador, con el alcalde. Usted tiene que ir y decirle 'yo voté por ti para que tú me resolvieras estos problemas', y sobre todo, exigirle a los políticos que cuando estén haciendo campaña, se dejen de estar hablando 'zanganá' y hablen de lo que ellos van a hacer para resolver la gran cantidad de problemas que hay en nuestro país, que no solamente nos afectan a nosotros, sino que estamos comprometiendo la oportunidad de las generaciones futuras de sacarle unos ingresos a los recursos que le estamos malgastando y que realmente los tenemos prestados".
De la academia a las comunidades
La importancia, seriedad y urgencia de los temas discutidos en el foro evidencia que la información es el arma más importante en la lucha por educar sobre los problemas del cambio climático. En años recientes, el tema se ha convertido en uno de moda llegando inclusive al cine. Pero es importante que se pase de la información a la acción, coincidieron los expertos. Es por eso que el Dr. Fernando Gilbes, director de CoHemis, tiene entre sus planes seguir difundiendo esta información con foros como el celebrado y actividades alternas. "Seguiremos haciendo foros como este. Sería ideal inclusive poder hacerlo en las comunidades costeras o en escuelas de diferentes comunidades. Nuestra prioridad no debe ser sólo conseguir esta información, sino también difundirla a la gente que más lo necesita. Sacarla de la academia y llevarla a la gente".
Entre las estrategias para disminuir el paso acelerado del calentamiento global se recomienda el uso de la energía renovable, la agricultura orgánica, cambios en la dieta y los hábitos de consumo, reciclaje, reducción y reutilización, reducir o eliminar los desechos, uso de transportes eficientes y más importantes, tener conciencia de que los recursos del planeta no son ilimitados.
*Lea el artículo original en Prensa Comunitaria.