Descentralizar el gobierno y darle poder a las administraciones locales es parte de la receta ganadora de la ciudad brasileña de Curitiba, en el estado de Paraná, que es un modelo de sustentabilidad para el mundo.
Así lo aseguró la arquitecta y planificadora urbana Liana Vallicelli, asesora de Relaciones Externas del Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba (IPPUC, pos sus siglas en portugués), quien recientemente participó del taller “Portland y Curitiba: ciudades hacia la sustentabilidad” organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES) de la Universidad Metropolitana en el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.
Según Vallicelli, uno de los renglones principales del modelo en Curitiba es la visión integrada que ve la ciudad en todo su territorio.
“No se piensa sólo en el transporte, sino en el uso de los terrenos. Todo camina junto”, comentó la arquitecta al hablar de un plan de gobierno que también incluye la seguridad alimentaria, el reciclaje y las áreas verdes, entre otros.
Esta política integrada ha posicionado a la ciudad portuguesa como un modelo de sustentabilidad a nivel internacional. En verano de 1966 se aprobó un Plan Maestro para la zona, que luego cobró vigencia a inicios de la década de 1970.
“Se ve la ciudad de una manera orgánica”, comentó Vallicelli. Por ejemplo, el transporte público y el peatón son protagonistas en los planes gubernamentales de esa ciudad.
“Lo más importante es dar a conocer un modelo de gobernanza y de planificación dirigida hacia la sustentabilidad que sí, funciona. No es perfecto, todas las ciudades tienen retos, pero Curitiba, a pesar de sus retos, ha logrado unos avances importantísimos hacia la sustentabilidad. Por eso es reconocida internacionalmente, sobre todo en la transportación colectiva. ¡El 45% de su fuerza trabajadora usa el transporte colectivo para ir al trabajo! En Puerto Rico, según el Censo del 2000, el 90% de la población de PR usa el auto privado para ir al trabajo”, explicó la directora de CEDES, María Juncos Gautier, quien ha organizado varios viajes a la ciudad brasileña para estudiar su visión integrada.
Conscientes de los retos que presenta el cambio climático, en Curitiba se han adoptado políticas ambientales para reducir las emisiones de CO2 como son: darle prioridad al transporte masivo, incentivar la protección de áreas verdes, promover la implantación de parques a lo largo de los ríos, protegiendo las orillas e implantando lagos artificiales para evitar y/o disminuir inundaciones. Incluso para fortalecer la seguridad alimentaria, la Secretaría Municipal de Abastecimiento promueve huertos comunitarios en espacios públicos y huertos en las escuelas, guarderías infantiles, organizaciones comunitarias, entre otros.
Desde el Plan Maestro de 1966, cada uno de los 26 municipios que cubren la zona cuenta con normas propias de desarrollo urbanístico. Viniendo de una realidad como esa, a Vallicelli le impresionó el funcionamiento del gobierno boricua.
“Lo que me llama la atención son los varios niveles que hay de administración pública”, dijo al explicar cómo ve el proceso burocrático en Puerto Rico en el que el gobierno central otorga la mayoría de los permisos. “De cuaqluier forma hay que fortalecer los municipios para que ellos mismos puedan administrarse sin depender (del gobierno central). Un funcionario en la Capital, por más voluntad que tenga, está en la Capital, está autorizando algo allá, que está lejos”, dijo a modo de ejemplo.
Sin embargo celebró el que el gobierno puertorriqueño tenga una visión global, según los planes presentados por la Junta de Planificación y el Departamento de Transportación y Obras Públicas en un foro celebrado en el Colegio de Ingenieros y Agrimensores que fue parte de esta actividad.
“Esto me parece importante. Pero no estoy evaluando su trabajo. Es importante tener una visión general. Pero los veo a todos muy críticos. A veces decimos que no tenemos ‘esto’ o ‘aquello’. Viendo de afuera, pienso que no falte ‘eso’ o ‘aquello’. Pero en fin… es una visión de (alguien que visita por) dos días”, aseguró la experta sobre su segunda visita a la Isla.
*Lea el reportaje original en Mi Puerto Rico Verde.com