Para la periodista y cineasta Janice Mejías, un buen guión se podría escribir con las 5W, las preguntas que tradicionalmente debe contestar una noticia. What sería la trama; who, el personaje que protagoniza la historia; where, el setting presentado con un establishing shot; how es la composición, las tomas que guiarán la historia visualmente. El por qué, why, quedaría a discreción de quienes trabajan en la concepción artística y del espectador que interpreta lo que ve.
Precisamente, fue gracias a su formación en periodismo que la estudiante, próxima a graduarse, llegó al cine. Sus estudios la llevaron a inclinarse por este tipo de investigación audiovisual que, según ella, “depende más del azar, de la respuesta del objeto a ser documentado y de la edición” que su contraparte narrativa.
Su interés, tanto por los documentales como por los filmes narrativos, ha llevado a Janice al Rincón Film Festival, el cual se celebrará de viernes a domingo en ese pueblo costeño. Dos trabajos que hizo para cursos de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico fueron seleccionados para presentarse durante el evento que exhibirá obras de distintas partes del mundo.
Su primer trabajo en ser elegido para un festival, En la otra calle, es un documental que trata sobre residentes y negociantes de Río Piedras en riesgo de ser desahuciados por el proyecto Río 2012. En esta producción de diez minutos, Mejías explora la falta de información y comunicación entre los proponentes del plan y las personas que serían impactadas, es decir, los ciudadanos.
“Mi concepción inicial fue que el riopedrense no iba a querer hablar o no iba a saber cuál era el plan. En realidad, se sabía lo que había, pero había mucha desinformación. No conocían detalles sobre el impacto individual y personal”, explicó la joven que dirigió, produjo y editó el proyecto.
El proceso de grabar el documental no sólo cambió su perspectiva sobre los residentes y la situación, sino sobre la ciudad misma. A pesar de que llevaba más de tres años estudiando en el recinto riopedrense, según ella, nunca se sintió parte de sus alrededores. Era un lugar que “odiaba y le tenía mucho miedo. Pero al caminar y conocer las calles, los negocios y la gente se me quitó ese miedo y me creó una admiración por la arquitectura y la cultura. Me creó un sentido de pertenencia que no tenía antes”, describió.
Sin embargo, en unos años, ese Río Piedras que conoció a través de su investigación podría desaparecer. Los cambios que ha propuesto la administración de Jorge Santini pretenden transformar su escala, su personalidad e, incluso, su composición demográfica. Y todo esto con un alto nivel de secretividad. De ahí el título de la obra: “En la otra calle sale de una cita de una de las entrevistadas en la que ella explica cómo está informada, pero quizás en la otra calle hay gente que va a ser desahuciada o que no sabe lo que va a pasar”.
Ellos también, también
La otra producción seleccionada fue un cortometraje de ficción que demuestra la versatilidad de la joven. Ellos también expone –de manera muy cómica–, el hecho de que “nuestros abuelos no son vírgenes”.
“Surgió entre amigos. Es bien mordaz. No sé si todo el mundo lo entiende, pero el que lo entiende se ríe porque es bien satírico”, afirmó la directora de fotografía del corto.
Este proyecto comienza con un bang, literalmente si se considera una de las muchas definiciones de la palabra en inglés. Hay brazos, labios, piernas espaldas, en fin, un reguero de partes corporales de dos parejas que tienen relaciones sexuales. Según explicó Janice, solamente una de las actrices, Cecilia Argüelles, había tenido experiencia en actuación, por lo que esperaban una filmación bastante incómoda.
“Yo llevé una botella de vino al set porque pensaba que la gente iba a necesitar un lubricante social para poder actuar”, expresó entre risas. Sin embargo, tanto la actriz como los amigos que habían reclutado para el corto lo hicieron con una naturalidad y espontaneidad que la dejaron sorprendida.
Anécdotas como esa dan a demostrar el entusiasmo de esta periodista por distintas ramas de la comunicación. En el futuro seguirá demostrando esa amplitud de talentos e intereses, con sus estudios y proyectos. Recientemente, fue aceptada en la maestría de la Escuela de Comunicación de la UPR. Además, al momento trabaja en el periódico Diálogo mientras realiza dos ¨making of¨ de cortometrajes, y próximamente trabajará otro documental.