Aproximadamente 4,831 personas, en su mayoría hombres, entre el año 2000 al 30 de junio de 2015, se quitaron la vida en Puerto Rico. Aunque en la Isla las mujeres intentan suicidarse con más frecuencia que los hombres, un estudio demostró, con un 86%, que son los hombres quienes mayormente lo logran. A la luz de estas estadísticas, el Hospital UPR Doctor Federico Trilla, inauguró la Unidad Estabilizadora de Psiquiatría. Convirtiéndose en el único en el área noreste del País con una unidad enfocada en brindar servicios especializados para fortalecer la salud mental de sus pacientes.
“Septiembre es el mes de la prevención del suicidio y es excelente momento para anunciar la disponibilidad de un programa de evaluación de emergencias psiquiátricas las 24 horas a través de sala de emergencias y nuestra moderna sala estabilizadora en el Hospital UPR, además de proveer educación sobre prevención”, dijo la doctora Diana Díaz, directora de la Unidad Estabilizadora de Psiquiatría, en el comunicado de prensa de la institución.
La Unidad Estabilizadora del Hospital UPR cuenta con modernas y cómodas instalaciones para ocho pacientes. Consiste de un equipo multidisciplinario compuesto por trabajadores sociales, psicólogos, terapistas y enfermeras que se dedican a los pacientes las 24 horas, para estabilizarlos lo más pronto posible y que puedan volver a reintegrarse a su ambiente.
“Es una coordinación de asistencia al paciente desde que llega hasta que sale, por el mismo equipo de profesionales y sin interrupción del cuidado. Luego pasamos a otro cuidado coordinado de seguimiento en la comunidad”, añadió la doctora.
Si el paciente necesita hospitalización, la institución cuenta con la Unidad aguda de Psiquiatría, la única en toda la región noreste con Psiquiatras 24 horas al día. Esta unidad cuenta con 20 camas; 10 para hombres y 10 para mujeres, con profesionales capacitados para tratar al paciente.
Muchos ignoran que es importante ayudar a la persona que necesita o pide ayuda lo antes posible y evitar que llegue a un intento suicida. “Para prevenir estos intentos suicidas y condiciones de salud mental, hay que conocer las señales antes de que la persona llegue a una crisis”, explicó Díaz.
En adultos se puede ver un comportamiento como episodios de depresión, ya sea bipolar o unipolar y en ocasiones en pacientes con alguna condición psicótica. Las señales de que un paciente corre riesgo son las siguientes: cambios en comportamiento previo con un patrón de aislamiento de familiares o amistades, llanto, tristeza, expresiones de ideas suicidas o deseos de muerte, sentimientos de menos valía y cambios en el patrón de sueño o alimentación. Estas señales, además de consumo de alcohol o sustancias ilícitas pueden llevar a una persona al suicidio.
Otro grupo en riesgo son las personas con trastornos de personalidad, en especial las que tienen pobre control de su impulso. Estas personas pueden tomar decisiones drásticas como respuesta a sentimientos de vacío o coraje. En ocasiones las personas con trastornos de personalidad tienen varios síntomas suicidas que no deben tomarse en vano y deben ser evaluados por un profesional a la brevedad posible. “No puedes hacer que una persona se sienta suicida por preguntar o por preocuparte por él o ella. Esto es uno de los mitos comunes que queremos erradicar. Averigua y refiere a la persona”, aclaró la experta.
La conversación siempre debe ser con empatía y atención hacia la persona. Recuerden siempre que hablar del suicidio, salva vidas. Para más información, pueden llamar al 787-757-1800, Unidad Estabilizadora de Psiquiatría – ext. 691.