¿Sabía usted que de acuerdo a los Términos de Servicio de Facebook, usted deja de ser dueño de todo contenido que comparte en su perfil? Desde fotos, vídeos, enlaces, comentarios y otras publicaciones, todo lo que difunda puede ser utilizado por cualquier persona en la red, fuera de la red o por la prensa, sin autorización previa.
Sobre esta realidad, latente en las redes sociales, encendió el debate el decano y catedrático asociado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), Hiram Meléndez Juarbe al dictar su ponencia, El derecho a la vida privada en un entorno digital y el problema de los intermediarios, recientemente en la Universidad del Sagrado Corazón (USC), en Santurce.
La discusión, enmarcada bajo el título Derecho a la privacidad en nuestra era digital, puso sobre la mesa la exposición de los usuarios en las redes sociales, la injerencia de los intermediarios (Facebook, Twitter, Instagram, etcétera), así como el asunto de la identidad que se construye a partir de la experiencia en dichas plataformas.
“Escogemos todos los días nuestra identidad ante otros, dependiendo del contexto y de los lazos que tengamos”, comentó al inicio de su presentación el licenciado Meléndez Juarbe.
Como una cuestión esencial en su conferencia, Meléndez Juarbe habló sobre cómo el derecho salvaguarda la información personal o identidad pública de una persona, “a través de una colección de nociones todas relacionadas con la privacidad, la reputación y la dignidad”. Esta postura protege a los ciudadanos “cuando otros individuos o el gobierno interfieren con el flujo de información personal deseado por una persona”, señaló.
Meléndez Juarbe señaló que “cuando personas divulgan al público información falsa o información que –aunque no sea falsa- un individuo no tiene el deseo de divulgar”, pero afecta su reputación o no es de interés público, se le está robando a cada persona la oportunidad para definirse en público tal y como quiere.
No obstante, durante su intervención, el jurista recalcó que el sistema judicial también garantiza y protege el derecho a la libertad de expresión, y ahí estriban las tensiones y los eternos debates en las cortes y escuelas de derecho. Por lo tanto, en una era en la que las redes albergan más de un billón de usuarios, Meléndez Juarbe se dedicó a “explorar estas tensiones en un contexto digital, tomando como microcosmos a una serie de actores que son piezas fundamentales para la infraestructura expresiva contemporánea”.
Más que todo, su conferencia alentó a sustentar un extensor debate. Entre su sustentada exposición Meléndez Juarbe lanzó a la palestra preguntas como: “¿debe ser responsable una plataforma digital por lo que expresan terceras personas (usuarios) a través de ellas?”. Pero, además de las plataformas digitales, el abogado también enfrascó el análisis en los medios convencionales, como el periódico, en relación a la divulgación de información falsa o que pueda menoscabar la integridad de terceros.
Para su análisis, citó diversos casos vistos en las cortes de los Estados Unidos y Puerto Rico. Entre ellos, The New York Time vs Sullivan, Meléndez vs El Vocero, y otros. Todos, con el fin de despejar dudas y poder formular opiniones y comentarios más puntuales y certeros.
Como parte del grupo de panelistas que reaccionaron a la ponencia del profesor Meléndez Juarbe se destacaron Milvia Archilla, directora del periódico Diálogo y Emmanuel Estrada, estudiante de periodismo de la Escuela de Comunicación de la UPR-RP y reportero de este diario.
Ambos aportaron, desde su experiencia, a la discusión sobre el uso de las redes sociales como fuentes en los medios informativos. Archilla, que laboró como editora por más de una década en el Grupo Ferré Rangel (GFR Media), comentó que “es difícil darnos cuenta de nuestra responsabilidad en medio de la vorágine”. Y es que la competencia entre los periódicos y noticieros es cada vez mayor, y presentar la noticia en primicia se ha convertido en el estándar con el que se mide el éxito de un medio. También, dejó claro que no es posible contar con un catálogo que fije la norma y fiabilidad en el uso de las redes sociales en un medio porque cada suceso tiene sus condiciones.
Por su parte, Estrada se expresó particularmente sobre los peligros a los que se exponen los medios con la información de la que disponen a través de las redes sociales ya que se presta para “extrapolar los posts, que es un error”. Igualmente, expresó que antes de usar estos recursos o tomar cualquier decisión “las coberturas deben ser empáticas”.
Tras los comentarios, de los que también participaron María Teresa Martínez, profesora en la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la USC, y Alex Camacho, investigador auxiliar de la UPR en Humacao, la audiencia tuvo la oportunidad de preguntar y opinar sobre la vastísima discusión del derecho a la privacidad en la era digital.