La organización religiosa Puerto Rico por la Familia marchaba en contra de la perspectiva de género frente al Capitolio. Mickey Negrón, artista del performance, irrumpió en la manifestación. Realizó una presentación a la que tituló Ritual de Plumas y Purificación. Vestido con un atuendo llamativo y armado de plumas, hizo su propia protesta dentro de la ya suscitada. Todo quedó grabado en un vídeo que se publicó en YouTube.
Isel Rodríguez, actriz y profesora de teatro, mientras observaba el vídeo de Mickey Negrón tuvo la idea de elaborar un curso para estudiar las nuevas formas de producir y consumir el arte. Y es que según la académica, la Internet y las tecnologías emergentes -como los teléfonos y tabletas – han cambiado nuestra forma de ver el mundo.
La oportunidad de llevar su idea a la realidad se dio gracias al curso Humanidades en acción, del Programa de Estudios Interdisciplinarios de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP). Esta asignatura está abierta para que cada semestre un profesor desarrolle un prontuario distinto de acuerdo a su área de especialidad.
Precisamente, Rodríguez posee un doctorado en Teatro y Performance de las Américas de la Universidad Estatal de Arizona, así que propuso -al director del Programa, el doctor Mario Roche- como tema para el curso Humanidades en Acción el Acceso libre del performance en el mundo cibernético. Luego de una evaluación la propuesta fue aceptada y el curso estrena este semestre.
Para Rodríguez, el performance, al igual que otras manifestaciones de la cultura popular, influye en cómo los seres humanos ven el mundo. Mencionó que en las artes representativas es posible analizar cómo un performero desarrolla y presenta conceptos como el de raza, género o estrato social. Según comentó a Diálogo, durante el curso los estudiantes realizarán dicho proceso de análisis a partir de lo aprendido.
A estos fines, la asignatura comenzará con un enfoque teórico. La profesora Rodríguez, junto a los estudiantes, establecerá una definición de performance como arte y sobre los estudios de la representación en general.
La actriz, quien es parte del elenco regular del grupo Teatro Breve, comentó que el performance tiene muchas definiciones. Para ella, aunque no estemos conscientes de lo que hacemos, todo el tiempo estamos interpretando un rol.
Afirmó que el papel que interpretemos dependerá de la situación en la que nos encontremos. Esto quiere decir que una persona actuará de una forma cuando se comunique con su padres y de otra cuando hable con su pareja.
También, describió el performance como una disciplina artística en la que se puede analizar cómo los artistas utilizan sus cuerpos en escena para expresarse.
Luego de entender estos conceptos teóricos, los alumnos analizarán el lenguaje visual y también, páginas de Internet que sirven como medio para difundir el arte. Estas últimas pueden variar entre canales de vídeo, audio o imágenes. Quienes participen de la clase indagarán en cómo se genera la identidad de cada plataforma virtual, hacia quiénes está dirigida, cómo se decide el material que se comparte en la misma y cómo se representan los cuerpos de los artistas en ellas.
De la misma forma, los estudiantes tendrán la oportunidad de hacer un ejercicio práctico. Podrán escoger entre hacer un escrito que refleje un análisis crítico de algún performance artístico a través de una página web o crear su propia representación. De elegir la segunda opción, los interesados deberán generar un concepto con anticipación y sustentarlo con lo aprendido durante la clase.
El mayor interés de Rodríguez con el curso es “generar conciencia crítica”. Sostiene que todo lo que hacemos, vemos o consumimos causa efectos. O sea, tiene una reacción directa en la socieda