El Centro de Aprendizaje y Desarrollo Profesional o Red Graduada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP) fue el escenario donde se llevó a cabo un Cine Foro en el que algunos de los protagonistas del documental “Mala Mala” (2015) conversaron con estudiantes y otros presentes el pasado jueves 18 de febrero.
El documental, dirigido en conjunto por el puertorriqueño Antonio Santini y el americano, Dan Sickles, se enfoca en las vidas de miembros activos de la comunidad LGBTT, específicamente, personas transexuales y transformistas de Puerto Rico.
En el Cine Foro, donde se presentaron Ivana Fred, Jason “April” Carrión, Soraya Santiago y Alberic Prados, se discutió temas que afectan a los miembros de la comunidad Transgénero, como la discriminación en el lugar de trabajo y estudio, el costo de la transición y, la disforia de género.
La conversación comenzó cuando una estudiante preguntó qué es la disforia de género, y al ser este el tema de especialización de Soraya, ella decidió contar su historia y experiencias antes, durante y después de su transición.
“Aunque yo nací biológicamente como hombre, yo amaba, cantaba y reía como mujer, con una identidad de género que no me correspondía, por lo tanto, había una incongruencia entre mi cuerpo, mente y alma. Como la mente no se puede operar, los médicos optan por la reasignación de sexo para que esas tres facetas de un individuo, puedan, a la par, estar juntas con el cambio. Esa es la condición de la disforia de género”, explicó Santiago.
Recordó cómo hace 43 años se sometió a la operación de reasignación de sexo en los Estados Unidos. Además, se presentó frente a un tribunal a exigir que le otorguen un certificado de nacimiento de mujer, algo que ella critica que no le quieren dar ahora a las personas que lo solicitan.
Por su parte, Ivana Fred, portavoz de el Butterfly Trans Foundation, optó por continuar con el tema de las cirugías, destacando que no todo el mundo tiene las mismas oportunidades para lograr hacer su transición.
“No necesariamente una persona es menos o más por no cambiarse de sexo, por no llegar a incurrir todas estas cirugías, porque uno, no tienen el conocimiento, y dos, no tienen el dinero, pero lo más importante de esto es la esencia y meramente sentirlo, independientemente tu físico no vaya con tu identidad de género o tu orientación sexual, lo que tú sientes en tu corazón y mente es lo que prevalece en todo eso”, opinó Fred.
Luego, una estudiante que realiza una investigación sobre la comunidad transexual inquirió a Alberic Prados y Jason Carrión sobre cómo se identifica una persona transformista.
“Entramos en un papel femenino con el propósito de entretener, ya sea haciendo de un artista o una interpretación de algo que nosotros queramos hacer, inspirado en una mujer. Pero en ningún momento tenemos el deseo genuino de ser mujeres de verdad, ni hacernos el cambio de sexo, porque no es nuestro propósito. Es simplemente un arte”, describió Prados, egresado de la UPRRP y estudiante de leyes.
Del mismo modo, Jason “April” Carrión, quien fue concursante en la sexta temporada de la famosa serie “RuPaul’s Drag Race”, comentó que como cada transformista se identifica es algo individual, ya que la identidad de género puede variar por persona.
Por otro lado, cuando surgió el tema de las etiquetas, Ivana expuso su punto de vista, diciendo que ella entiende que lo más importante es que los profesionales tienen que aprender a entender y respetar la diversidad y la tolerancia.
“Yo quiero expresar ese punto fuera de lo que la gente pueda interpretar por las etiquetas, porque las etiquetas son meramente etiquetas, y cada cual tiene el derecho de identificarse de la manera que así lo decida, independientemente tenga o no tenga una cirugía o ningún proceso hormonal, usted tiene que respetar a las personas”, informó la portavoz.
En el punto culminante de la actividad, este medio decidió preguntar que luego del incidente que una estudiante no fue permitida entrar a un baño en la UPRRP, cómo se puede educar a las personas y al personal para que puedan manejar casos así. Prados contestó que “la educación mediante libros, películas, documentales ahora mismo está teniendo un efecto, persona a persona. En el futuro serán más las personas que estén educadas con lo que es el transexualismo y disforia de género, y, en este caso de la muchacha de la Universidad, pues es lamentable, sin embargo, con la educación de diferentes medios, pues vamos a ir logrando el cambio para que así las escuelas puedan ir implementar la educación en las clases”.