Al finalizar sus estudios en dirección de cine en California, el puertorriqueño Javier Colón Ríos tenía el sueño que la mayoría de los cineastas guardan. El de conocer un productor o director que te extiende la mano y te invita a trabajar.
Pero no fue así; Colón se percató de que cada vez se almacenaban más cineastas en el notorio café “Starbucks” en Hollywood y que la utópica idea de los cineastas no existía. Fue así como decidió que, en lugar de pelear con el millón de cineastas que se encontraban en Los Ángeles, era mejor pelear con los quince de Puerto Rico.
El cineasta entonces regresó a la Isla, con un guion en mano, una oferta de trabajo para ser profesor en la Universidad del Sagrado Corazón y una producción que le sirvió de tesis para obtener su grado en el American Film Institute, y en la cual fungió como director y guionista. De pura cepa es el nombre de esa primera producción con la cual Colón comenzó su carrera. El cortometraje obtuvo el premio de Mejor Corto Extranjero en el Big Island Film Festival en Hawái y también tuvo reconocimiento en el Rincón Film Festival en Puerto Rico.
Alentado por el respaldo a su obra, tomó la determinación de trasladar SpanglishFilms -la casa productora que ya había comenzado en Los Ángeles- a Puerto Rico y así comenzar a trabajar en su segunda producción titulada Es mejor escucharlo. Esta le trajo, posteriormente, una multiplicidad de logros; desde el Silver Palm Award, en México, hasta el Rincón Film Festival y el Cinefiesta en Puerto Rico. Además, fue adquirido por el Shorts International y Short Film Corner en el Festival de Cine de Cannes.
Al contar no solo con el aval del público, sino a su vez con la aceptación de un jurado especializado, Colón decidió lanzarse a hacer su primer largometraje titulado I am a director. Según el director, la película es una burla de su persona y las situaciones que los directores fílmicos enfrentan al hacer una producción.
“Siempre he tenido la suerte que he podido contar historias que signifiquen algo para mí, de manera que estoy en las historias”, argumentó. El director explicó que en el caso de De pura cepa tuvo la oportunidad de narrar su transición y experiencia al mudarse de Puerto Rico a los Estados Unidos. En Es mejor escucharlo, su segunda producción, Colón recordó que trataba de una experiencia que tuvo con su padre. “Esta vez, con I am a director, estoy burlándome de mí mismo o un punto de vista de lo que para mí es el cine”, añadió.
El lanzamiento de este largometraje le brindó la oportunidad de visitar Egipto y presentar su filme en la trigésima quinta edición del Cairo International Film Festival, bajo la categoría World Cinema, siendo la primera película puertorriqueña en lograr dicho reconocimiento.
Para Colón, lo más significativo de su visita a Egipto fue ver cómo los árabes se reían de los chistes de su filme, teniendo en cuenta las diferencias culturales. Además, la película fue selección oficial del Festival Cinequest en San José, California, y también fue galardonada como Selección del Público en el Festival Internacional de Cine Fine Arts en Puerto Rico.
EL CINE EN PUERTO RICO
Según Colón, en Puerto Rico hay una impresión del cine que no es real, pues opina que “la gente no conoce que hay cine bueno”. Según indica, el factor principal para esta percepción, es que las películas no llegan al cine, se quedan engavetadas en el cuarto de los cineastas. “Pero esto está cambiando para bien”, mencionó esperanzado.
Uno de los señalamientos realizados por el artista a la industria de cine local es que no hay suficiente ayuda a la hora de distribuir el trabajo final. Asimismo, indicó que este hecho impide que el público puertorriqueño tenga acceso a producciones nacionales y entienda que hay otro cine, además del hollywoodense.
El profesional del séptimo arte opinó que para él la parte más importante de una producción cinematográfica es el guión. “Si no tienes un guión, no tienes nada. Puedes tener el equipo más grande, pero si no tienes una historia de nada te vale, se va a ver bonito y ya”, argumentó.
A pesar de las dificultades que enfrentan los hacedores del cine en Puerto Rico, el guionista le avizora un porvenir promisorio al cine local. “Creo que estamos en el momento donde comienza el futuro del cine. Si quieres hacer cine, es ahora”, dijo. Además, comentó que regresó a Puerto Rico en el 2009, donde por lo contrario hubiese tenido un tres por ciento de probabilidad para hacer un largometraje y a lo mejor un 20 por ciento de hacer un corto. “Todos los caminos me dijeron que volviera”, finalizó.