Considerado por muchos estudiosos como “un estilo de vida”, el cooperativismo en Puerto Rico ha existido como una filosofía desde el siglo 19 con el respaldo líderes como Eugenio María de Hostos, Román Baldorioty de Castro y Salvador Brau. En la actualidad el movimiento sigue latente a través de las entidades como la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Universidad de Puerto Rico (Universicoop).
En el libro“Movimiento Cooperativista en Puerto Rico, un paso más”, del economista Francisco Catalá y Carmen Rivera-Izcoa, definen el cooperativismo como “una filosofía de vida”. Según los escritores, el movimiento cooperativista es uno de los “requisitos indispensables” para vivir. El movimiento inició desde la edad precolombina con el trabajo colectivo y luego de su desarrollo y evolución, ya para el 1873 nace en Puerto Rico la primera cooperativa: La Sociedad de Socorro Mutuo Los Amigos del Bien Público.
“Se trata de un instrumento que integra la educación y la acción democrática, igualitaria y solidaria, para enfrentar problemas concretos en tu escuela, tu comunidad, tu municipio o tu país”, afirmó Catalá en su escrito.
Existen diferentes tipos de cooperativas, según universicoop.com, entre ellas la cooperativa de consumo que tiene como objetivo comprar, distribuir bienes y facilitar servicios para los socios y el público. Del mismo modo, están las cooperativas de ahorro y crédito que proveen a sus socios un medio cómodo y seguro de aportar dinero y obtener crédito a un tipo de interés razonable y las cooperativas agrícolas que están organizadas por productores agrícolas para vender sus productos o comprar sus provisiones. Además, existen las cooperativas juveniles que integran a los jóvenes menores de edad que cumple la función de desarrollar nuevos líderes para el Movimiento Cooperativo.
Según el texto, “El Cooperativismo en Puerto Rico: Una mirada al pasado”, escrito por el Instituto de Cooperativismo de la Universidad de Puerto Rico, una cooperativa es “una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”.
El Movimiento Cooperativo o Cooperativismo es representado por dos símbolos, un emblema representado con un fondo amarillo y dos pinos unidos o una bandera de fondo blanco con un arcoíris de siete colores: verde, azul, índigo, rojo, anaranjado y violeta en bandas horizontales.
“Lo más importante para nosotros es el calor humano. (Nosotros) les buscamos la vuelta a los clientes para ofrecerle servicio. Allá (en los bancos comerciales) los clientes son un número más”, indicó Inés Burgos, directora ejecutiva de la cooperativa.
Universicoop: Una cooperativa para el universitario
A partir de mayo, Universicoop tendrá un nuevo hogar con la remodelación de su plantel en la Escuela de Planificación. Creada en el 1958, la cooperativa universitaria ofrece sus servicios exclusivamente para los estudiantes, ex alumnos y empleados de la UPR.
Según su página web, esta cooperativa comenzó cuando les sobró $79 dólares a los empleados del Departamento de Terrenos y Edificios de la Universidad de Puerto Rico del dinero que reunieron para su fiesta de navidad y decidieron destinarlo para la fundación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito que pudiera satisfacer sus necesidades financieras.
“Ofrecemos ahora mismo, cuentas de ahorro que beneficiarían a los estudiantes y empleados, además tenemos los intereses ahora mismo más bajos. Para los estudiantes, el sistema de ATH no tiene costo mensual si eres socio. Cualquier persona que labore o estudie en la universidad puede ser socio. Si al estudiante le interesa, le requerimos el programa de clases, una identificación y recibo de agua, luz y teléfono”, informó Burgos.
Universicoop cuenta con oficina central en Plaza Universitaria, sucursales en el recinto de Río Piedras, Bayamón y Ponce y una oficina de servicios en el recinto de Cayey. Actualmente, ofrece servicios a los once recintos universitarios.
Entre los beneficios que ofrece la entidad, los estudiantes o empleados de la universidad son orientados sobre cómo ahorrar dinero, ofrecen información sobre autogestión compartida y permiten obtener préstamos y ahorrar a la vez.
“Nosotros tenemos unos intereses competitivos. (Ahora mismo) comienzan con 3.95 por ciento de intereses en préstamos de autos, es la oferta más económica. El promedio es 5.45 por ciento en los bancos comerciales y 4.79 por ciento en las otras cooperativas”, comentó la directora ejecutiva.
Asimismo, la institución ha sido galardonada en cuatro ocasiones, según su portal, por la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC) por su desempeño administrativo.
Entre los beneficios por ser socio de Cooperativas Unidas de Puerto Rico, ofrecida por la página de la entidad, es que las cooperativas velan por el bienestar financiera de sus socios, que las ganancias de la institución se reinventan en los socios ya que tienen las tasas de intereses más bajas, menores cargos por servicio y mayores tasas de interés en los ahorros y que las cooperativas donan tiempo y recursos a entidades caritativas locales y proveen becas educativas para fomentar una mejor preparación a los niños y jóvenes. Los socios, además, son considerados como base de la entidad y su estructura básica.
Para obtener más información sobre la cooperativa y sus ofertas, puede acceder a www.universicoop.com o llamar al número 787-777-0191.