La violencia de género es un tema visibilizado por los medios de comunicación de Puerto Rico. No obstante, siendo las mujeres las mayores víctimas de la violencia doméstica, la cobertura suele naturalizar esta generalidad al reproducir el lenguaje machista y justificador del victimario en muchos de los reportajes.
Por esto, la Coordinadora Paz para la Mujer impartió recientemente el primer adiestramiento sobre la cobertura mediática y la violencia de género en el Centro para Puerto Rico en Río Piedras.
“Cuando una mujer es atacada es por su género”, recalcó Norma Valle Ferrer, Catedrática de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras al discutir que la violencia doméstica hay que presentarla en el marco de los derechos humanos.
El adiestramiento para periodistas y demás profesionales de la comunicación se enfocó en cómo y qué elementos debe contener un reportaje acerca de la historia de una mujer sobreviviente de violencia doméstica.
Firuzeh Shokooh Valle, periodista especializada en género y editora de Español Global Voices Online, enfatizó la importancia de contextualizar cada caso de violencia doméstica. “Un momento de violencia no es un momento más. No es un caso aislado”, dijo Shokooh mientras recomendó la utilización de estadísticas para vincular un caso particular con la realidad de este “problema nacional”.
Asimismo, el manejo del lenguaje es fundamental. La redacción a utilizarse debe evitar la reproducción de citas y descripciones que culpabilizan a la víctima como: “llevaba un vestido corto”, “estaba sola a altas horas de la madrugada”, entre otras. Suele ocurrir que “los periodistas se escudan tras las citas”, mencionó Shokooh, y es necesario “intentar reflejar la compleja realidad” del suceso.
Por otra parte, a pesar de que jurídicamente la sobreviviente de violencia doméstica hay que denominarla como víctima, el o la periodista tiene que evitar la victimización. “Siempre es importante presentar las formas de resistencia (que empleó la sobreviviente)", indicó Shokooh.
Finalmente, la Coordinadora Paz para la Mujer estará visitando diversas redacciones de prensa a través de toda la Isla para adiestrar a sus profesionales durante los próximos cuatro meses.