Más de seis agencias y entidades acudieron el pasado martes 29 de marzo a una vista pública en la sede del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) con el propósito de proponer cambios y comentarios que abonarán la actualización del Plan Integral de Recursos de Agua (PIRA).
De acuerdo con el comunicado de prensa de la agencia, el propósito de la actualización del PIRA, originalmente aprobado en el 2008, es modificar los “usos, demandas, proyecciones y retos actuales en el manejo del agua en Puerto Rico”.
“Con esta actualización del plan, nos aseguramos de contar con la mejor información científica disponible sobre el agua para planificar de forma ordenada sus usos. Es por ello, que también incluimos los potenciales efectos del cambio climático en el recurso y se plantea a la cuenca hidrográfica como una unidad de planificación”, explicó en el parte de prensa la secretaria del DRNA, Carmen R. Guerrero Pérez.
El DRNA destacó que proteger los recursos de agua de Puerto Rico, promover la protección de los recursos hídricos, determinar y garantizar la disponibilidad de agua, y establecer prioridades de consumo son los objetivos del PIRA.
Sin embargo, no todas las agencias estuvieron satisfechas con algunos cambios y datos propuestos.
Ángel Román Mas, hidrólogo y representante del Departamento de Agricultura, utilizó los 15 minutos de su ponencia para destacar la necesidad de una revisión más profunda. El hidrólogo indicó que hay unas discrepancias en los números propuestos por la DRNA en cuanto al requerimiento de agua para la cultivación de terrenos clasificados como reservas agrícolas, mencionando que la cantidad requerida es mucho menos de la planteada.
Además, Román Mas, reiteró que “se ha creado una innecesaria crisis sobre la sobreexplotación de los acuíferos del sur, sin tener ni un análisis técnico adecuado y contrario a lo que la data indica. Más aún, toda la información que tenemos abunda a que lo que hay son cambios cíclicos, asociados a periodos de sequía”.
Por su parte, el presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, Ralph A. Kreil Rivera, quien al no estar presente estuvo representado por el ingeniero Edgardo N. Martínez, defirió con el paro de construcción de nuevos embalses, propuesto en el PIRA. “El Plan debe permitir que cuando las circunstancias lo amerite se proceda con esta alternativa”, declaró Kreil Rivera.
El presidente además recomendó la implementación de “un programa para reducir la demanda de agua, especialmente en aquellas áreas que estuvieron sujetas al racionamiento de agua en el 2015”. Kreil Rivera sugirió el almacenaje de agua durante episodios de lluvias intensas.
Al mismo tiempo, el representante del presidente, Edgardo N. Martínez, insistió en formar una oficina permanente del recurso agua, compuesta por personal del DRNA, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), la Junta de Calidad Ambiental (JCA), el Departamento de Salud (DS), y la Junta de Planificación.
“Esta oficina debiera estar encargada de recopilar datos de agua, analizar después de eventos especiales, como inundaciones y sequía, los efectos que lo causaron y cómo poder evitarlos”, explicó el ingeniero.
La vista pública contó además con la participación de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), el Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, la Asociación de Constructores de Puerto Rico, y la Universidad Metropolitana (UMET).
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Carmen R. Guerrero Pérez, no estuvo presente.