“Estamos ante una leyenda viviente”. Así describió el licenciado Florencio Merced a don Gilberto Gerena Valentín, autor del libro Memorias de un puertorriqueño en Nueva York.
Este texto, publicado por el Centro de Estudios Puertorriqueños de Nueva York, fue presentado el pasado sábado, 12 de octubre, en el Museo de Arte de Puerto Rico, como parte de las actividades que se llevaron a cabo ese día por motivo del Festival de la Palabra 2013.
Gerena Valentín, de 97 años, nació en el pueblo de Lares, en 1918 y emigró a Nueva York en 1937. El autor dedica el libro a los miles de puertorriqueños y puertorriqueñas que, como él, tuvieron que emigrar a Nueva York en la década de 1930, obligados por el hambre y las deficiencias del gobierno de la Isla en aquel entonces, según Gerena Valentín.
El libro es una crónica narrada por el propio Gilberto, donde cuenta las experiencias de vida en la gran ciudad de Nueva York, sus luchas, sus triunfos, sus esperanzas, sus añoranzas. “Las memorias todas son de lucha… todo en la vida desde que despiertas es lucha”, subrayó el autor a Diálogo.
El luchador político, social y cultural se convirtió en una de las figuras más importantes en el desarrollo de la comunidad boricua en Nueva York entre la década de los 40’ y 70’. Fue, además, fundador y desarrollador de las principales organizaciones puertorriqueñas en la Gran Manzana, como el Congreso de los Pueblos, el Desfile Puertorriqueño, la Asociación Nacional de los Derechos Civiles de Puerto Rico, en Programa de desarrollo Comunitario de Puerto Rico y la Fiesta Folklórica Puertorriqueña.
Entre otros cargos, el sindicalista ocupó el puesto de director de la Comisión Municipal de Derechos Humanos y fue parte del concejal de la ciudad de Nueva York. El también seguidor de la independencia de Puerto Rico, fue un luchador por los derechos civiles afroamericanos en Estados Unidos y organizó la comunidad puertorriqueña para que fuera parte de esa batalla.
El líder comunitario, caminó junto al fallecido luchador de derechos civiles en Estados Unidos, Martin Luther King, durante la gran marcha de 1963 en Washington, DC. Allí, acompañado también por la comunidad boricua, se dirigió a los miles de asistentes como uno de los oradores del evento.
“Me dirigí al público en español, no necesariamente entendían mis palabras, pero sí el mensaje”, subrayó el autor, quien además, lideró en 1964 el boicot escolar de la ciudad de Nueva York, el más grande en la historia de los Estados Unidos, en apoyo a la derogación de las leyes de segregación de blancos y negros en aquel momento.
Gerena Valentín logró, además, unir negros y puertorriqueños en la lucha por la búsqueda de empleo en industrias dominadas por blancos y la lucha contras los taxistas que se negaban a montar en sus autos a personas boricuas y de raza negra.
Gilberto regresó a Puerto Rico 48 años después, en 1984 y actualmente reside en su natal, Lares. Su lucha hoy día, está enfocada en la promulgación de la independencia de Puerto Rico, deseo que lo ha acompañado desde su juventud.
“Yo quiero un Puerto Rico libre, soy hijo de Albizu Campos, soy hijo de la pobreza”, expresó el líder.