La directora de Epidemiología del Departamento de Salud de Puerto Rico, la doctora Brenda Rivera, hizo un llamado para que continuar las medidas preventivas contra la influenza AH1N1.
Aunque los reportes de casos han vuelto a estar por debajo del nivel promedio y el nivel epidémico, según Rivera, históricamente los contagios aumentan a mediados del mes de noviembre, por lo que es preciso no bajar la guardia ante el virus.
“Eso usualmente coincide con los estudiantes que cursan estudios afuera, regresando a Puerto Rico, o con la ola de turismo, que siempre para la época de las navidades mucha gente le gusta venir”, explicó Rivera en entrevista con Diálogo.
La directora de Epidemiología del Departamento de Salud confía en que las estrategias de la agencia ayudarán a controlar esos picos y así evitar las muertes por contagio, que entre los meses de julio y septiembre ascendieron a dieciséis.
Según Rivera, es importante que la población se mantenga alerta a los síntomas del virus, ya que son comúnmente confundidos con los de la “monga”, como culturalmente le llaman los puertorriqueños.
Vea el siguiente video para conocer los síntimas de la influenza AH1N1 y qué hacer para evitar el contagio
La epidemióloga hizo un llamado a la población a dejar a un lado los mitos sobre los supuestos efectos secundarios de las vacunas y aseguró que el medicamento contra la influenza es uno efectivo y seguro, avalado por rigurosos procesos de prueba antes de ser aprobado por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).
La vacuna contra la influenza AH1N1, al igual que muchas otras, se trata de un virus muerto que introducen al cuerpo para que este desarrolle una respuesta inmunológica contra el virus. Rivera explicó que esta respuesta puede tardar hasta dos semanas en desarrollarse en el cuerpo luego del individuo haberse vacunado, por lo que la inyección no evita el contagio si la persona estuvo expuesta algunos días antes y después de la vacunación.
Los grupos poblacionales en mayor riesgo de contagio y más llamados a vacunarse son los niños, jóvenes, mujeres embarazadas, ancianos, pacientes con asma y otras enfermedades crónicas. No obstante, la experta en virus e infecciones recordó que el cambio del perfil del virus AH1N1 a variante pandémico en el 2009 aumentó del mismo modo el riesgo de contagio en mayores grupos poblacionales.
Ya no es pandemia el AH1N1
Para conocer cuándo una infección o virus se ha convertido en epidemia, es preciso utilizar una curva epidémica. Esta gráfica contiene el promedio esperado de casos, según los datos de años pasados. También incluye dos desviaciones estándar por encima y dos desviaciones estándar por debajo. “Lo que vimos en un momento dado es que estábamos por encima de las dos desviaciones estándar. Ahí fue cuando hicimos el llamado a la vacunación”, explicó la epidemióloga.
Hasta la semana 42, que fue la semana pasada, el número de casos registrados se encontraba justo por debajo del promedio. “Ya bajamos del lumbral epidémico pero todavía tenemos actividad por encima de lo esperado”, indicó Rivera.
A continuación, una lista de las próximas clínicas de vacunación contra la influenza que estará realizando el Departamento de Salud:
30 de octubre: Humacao – Cancha Emilio E. Huyke (8:00 am-7:00 pm)
2 de noviembre: Ponce – Auditorio Pachín Vicens (8:00 am-4:00 pm)
6 de noviembre: Arecibo – Coliseo Manuel Petaca Iguina (8:00 am-7:00 pm)
12 de noviembre: Comerío – Área Recreativa Media Luna (8:00 am-7:00 pm)
6 de noviembre: Caguas – Coliseo Héctor Solá Bezares (8:00 am-4:00 pm)
21 de noviembre: Carolina – Coliseo Guillermo Angulo (8:00 am-4:00 pm)