El Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), presentó la ponencia del doctor Antonio Martínez Collazo acerca del desarrollo de diversas tecnologías aeroespaciales que se consideran parte de un adelanto magistral en la arqueología en la Isla. Estas tecnologías han impulsado este forma particular de estudio de artefactos arqueológicos.
La tecnología, inspirada por la Administración Nacional Aeronáutica (NASA, por sus siglas en inglés), favorece la investigación y el análisis de artefactos culturales u obras de arte sin el requerimiento de transportación o de reubicación de los mismos, lo que permite que el artefacto u obra de arte se conserve por un periodo de tiempo más prolongado.
“Es importante que la movilización de la arqueología se esté dando de esta manera en Puerto Rico”, expresó Martínez Collazo.
El fundamento de la exploración espacial impone ciertos requisitos específicos de peso, tamaño y consumo de energía en los equipos que integran las sondas espaciales utilizadas para investigación. El adelanto tecnológico se basa en una necesidad costo efectiva para lograr documentar el legado cultural, esto debido a lo costoso de “poner un objeto en el espacio”.
La sonda, que fue adquirida a través de una beca otorgada por la UPR-RP, se utiliza para establecer la medida de compuestos presentes a través de la lectura de régimen de espectros que detecta los diferentes elementos del artefacto.
Durante la conferencia, se demostró la lectura de estroncio en un amuleto taíno, conocido como una pieza Sorcé de Vieques, perteneciente a la exhibición del museo Guaca: Visita al pasado indígena de Puerto Rico. El método de análisis de las piezas consta de imágenes rayos X y gráficas que determinan los compuestos o elementos presentes en el objeto estudiado.