La Sección de Discrimen por Orientación Sexual e Identidad de Género de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR), junto con la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, solicitaron una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para exponer el discrimen, la falta de acceso a la justicia y la exclusión e invisibilidad que enfrentan las personas de la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Intersexual y Queer (LGBTTIQ) en Puerto Rico.
Zoan T. Dávila Roldán, estudiante y portavoz de la Clínica de Asistencia Legal de la UPR, explicó a Diálogo que el junte entre las escuelas de derecho es un esfuerzo para discutir un tema neurálgico para las y los puertorriqueños cuyos casos no han prosperado y están buscando foros alternos que no sean los tribunales del País.
Alrededor de quince estudiantes de la Clínica de Asistencia Legal de la UPR realizarán una investigación mediante estudio de casos y entrevistas a profundidad con personas que han sido víctimas de acoso o discrimen por orientación sexual o identidad de género en la Isla.
Entre los casos que resaltó Dávila Roldán se encuentra el de una joven que fue expulsada de un colegio por identificarse como lesbiana, así como el de familias homoparentales que han tratado infructuosamente de adoptar sus respectivos hijos, ya que el ordenamiento jurídico discrimina en contra de ellos en tanto no pueden adoptar niños.
De ser aceptada la petición, la CIDH convocaría a funcionarios del gobierno así como a los peticionarios a asistir a una sesión en la que los últimos presentarían el informe. Las audiencias ante la CIDH se celebrarán durante la semana del 24 al 28 de marzo 2014.
Según la petición, el informe abarcaría diversos temas, entre ellos el trato discriminatorio de las comunidades LGBTTIQ en las agencias públicas; ausencia de investigaciones de crímenes de odio en contra de las personas LGBTTIQ; abuso e intervenciones policiales con las personas LGBTTIQ; discrimen contra la población transgénero; falta de protección a familias no tradicionales; impacto en los derechos a los niños; y el acoso escolar a niños de la comunidad LGBTTIQ.
“La audiencia pública ante esta Comisión servirá un doble propósito; nos permitirá traer a la atención y consideración de esta Comisión la grave ausencia de reconocimiento de derechos y falta de acceso a la justicia en que se encuentran las personas de las comunidades LGBTTIQ en Puerto Rico, y además proveerá un medio para educar a nuestros residentes sobre la existencia de la Comisión y su autoridad para analizar situaciones de derechos humanos”, reza la petición.
Entre las organizaciones que apoyan dicha solicitud se encuentran American Civil Liberties Union (ACLU) Capítulo de Puerto Rico; Amnistía Internacional (AI), Sección de Puerto Rico; Colegio de Abogados de Puerto Rico (CAPR); Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE); Instituto Caribeño de Derechos Humanos (ICADH); International Human Rights Clinic, Santa Clara Law School.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (o CIDH) es una entidad del sistema interamericano de protección de derechos humanos creado para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, además de servir como órgano consultivo de la Organización de Estados Americanos en esta materia. Este tiene la facultad para recibir denuncias en contra de Estados Unidos e imputarle responsabilidad internacional por violación a los derechos humanos protegidos en la Declaración Americana de Derechos Humanos