El doctor Khalil Gibran Muhammad, director del Centro Schomburg para la Investigación de Cultura Negra, presentó la lección magistral para el Segundo Simposio Arturo Alfonso Schomburg: Cultura, Raza y Género de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Gibran Muhammad desplegó su elocuente ponencia titulada La Inauguración histórica de Arturo Schomburg frente a un pequeño pero atento público de profesores y visitantes este pasado lunes, 29 de enero, cuando visitó la Isla desde la ciudad de Nueva York para la actividad. Después de unas incómodas transiciones debido a la falta preparación técnica por parte de los organizadores del evento, la concisión y precisión con la que el doctor Gibran Muhammad exhibió su argumento fue más que bienvenida.
“Porque hace mucho frío en Nueva York, sé que Schomburg mismo, si estuviera vivo, estaría listo para mudarse de regreso a su hogar”, bromeó el también profesor e investigador, para romper el hielo.
Según la Enciclopedia de Puerto Rico de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, Arturo Alfonso Schomburg es miembro de la diáspora puertorriqueña. Nacido en San Juan en el 1874, Schomburg, un hombre negro que a fines de siglo XIX emigró a la metrópolis neoyorquina, trabajó de día en varios oficios serviles para de noche estudiar y recibir su diploma de escuela superior.
Desde allí, colaboró con el movimiento separatista antillano durante la década del 1890. Aunque nunca pudo cursar estudios universitarios, dedicó su vida a la investigación sobre la cultura e historia de la raza africana y al rescate de material histórico de ésta. En el 1926, la Biblioteca de Nueva York añadió la extensa colección privada del bibliófilo y académico puertorriqueño a su División de Literatura, Historia y Estampados de la Raza Negra, división que Schomburg mismo dirigió desde el 1932 hasta su fallecimiento en el 1938. La división fue renombrada en su honor en el 1940 y, en el 1972, fue designada como una de las bibliotecas de investigación de la Biblioteca Pública de Nueva York.
En su discurso, el doctor Gibran Muhammad hizo hincapié en las importantes aportaciones del estudioso.
“Schomburg es una de la figuras centrales en la creación de una conciencia histórica entre la comunidad de descendencia africana. Desde el Caribe, América Latina a los Estados Unidos, ninguna otra figura estaba tan comprometida a usar la historia para eliminar el colonialismo y el racismo”, sostuvo.
Además, Schomburg luchó lo que Gibran Muhammad tildó de batallas intelectuales contra el racismo científico, esto es, el sinnúmero de pseudo-ciencias de índole racista que intentaban probar la supuesta inferioridad genética de la persona negra frente a la persona blanca.
Como parte de su ponencia, Gibran Muhammad ofreció evidencia en forma anecdótica en las que Schomburg, utilizando su conocimiento amplio, sin ser miembro de la Academia, desaprobó partes del mito de la superioridad blanca promulgado por los más prestigiosos científicos, doctores, historiadores y hasta profesores del famoso Colegio Harvard.
El doctor Gibran Muhammad afirmó que Schomburg se distinguió como bibliófilo porque era excepcional encontrando las más raras ediciones de libros, además de que se preocupaba por cómo las palabras en las páginas de dichos libros migraban a las mentes del lector.
“La intervención de Schomburg servía para desmentir las falacias de la supremacía blanca, para desenmascarar sus orígenes y para darle poder a su propia gente con contra narrativas de triunfos y logros”, destacó Gibran Muhammad.