La cultura de la animación japonesa, o el anime, se ha convertido en un fenómeno internacional, y Puerto Rico no es la excepción. A consecuencia de esto, la raíz del estilo, los comics japoneses o manga, han acogido popularidad también, al punto que ha inspirado a artistas locales. A pesar de los retos, estos artistas lograron llegar más allá que otros en la Isla, publicando sus propios trabajos independientemente o trabajando en Estados Unidos.
De esto hablaron Josué Acevedo, Claysa López y Alex Peña a Diálogo. Mientras López y Peña se han desarrollado mediante publicación independiente, Acevedo trabajó para la fenecida compañía estadounidense Tokyopop, donde se dedicaba a hacer arte para manga que salía en línea.
“Nunca fui a la escuela. Aprendí desde mi casa mirando y copiando otros manga que me gustan. Me encantaría ir a la escuela de arte, pero en esta etapa necesito aprender japonés, ya que el género que me gusta y las escuelas acerca del dibujo manga están en Japón”, expresó Peña sobre su aprendizaje del género.
Aun así, eso no lo detuvo de crear su propio manga en línea. Peña es conocido como el creador de la serie Sen & Kai, que ha promocionado en grandes eventos como Puerto Rico Comic Con. La producción presenta la historia de dos amigos que pasan por aventuras juntos. Ubicándolo en los géneros de aventura, fantasía y comedia, el artista menciona que su inspiración empezó desde pequeño con video juegos, fantasía, dinosaurios, dragones, entre otras cosas.
Alex Peña
López también ha asistido a Puerto Rico Comic Con para promocionar su arte. Creadora del manga Undead Under The Rainbow y artista de Untouched Desires, también vende otros objetos como llaveros, sellos, bultos, entre otras cosas, los cuales ella misma dibuja para su tienda Kawaii-desu. Todos sus dibujos son al estilo anime y manga. Además de eso, es estudiante en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP), donde realiza un bachillerato en Arte y Tecnología. También estudia Animación en Atlantic University College (AUC).
Por otro lado, coge algunas clases con Acevedo, quien también fue estudiante de la UPRRP, donde hizo un bachillerato en Artes Plásticas. Al contrario de los otros artistas, el profesional llevaba tomando cursos de arte desde los 10 años y ha dibujado manga por 15 años.
Aunque Acevedo expresó no ver un crecimiento en la subcultura, López y Peña opinan lo contrario.
“El manga se está dando a conocer ahora gracias a diferentes convenciones locales, especialmente Puerto Rico Comic Con”, opinó López. “Hay mucha promoción a nivel local. Muchos profesores, a pesar que no son profesores de manga, promueven el arte del manga en esta universidad (AUC)”, añadió.
Claysa López
Pero todavía queda un largo camino para recorrer para un manga totalmente puertorriqueño, ya que todas las publicaciones han sido en inglés. López menciona que su razón para publicarlas en inglés es la comunidad. El inglés atrae más a las personas que siguen esta cultura, pero no descarta que algún día traduzca sus proyectos al español. Además, su próximo proyecto, llamado 12, está considerando localizarlo en Puerto Rico, por sus temas más realistas.
Hasta ahora, Peña ha sido quien más se ha acercado a esto. A pesar de que no ha publicado su manga Sen & Kai en español, si ha subido animaciones de la serie en Youtube en inglés y español, bajo su cuenta Manga Chasers.
“Siempre va a llegar aquel que tome ese reto (hacer un manga puertorriqueño). Yo prefiero buscar más allá y crear historias de fantasía que, aunque tengan un pie en el mundo real, se desliguen de lo convencional. Para mí lo fundamental de crear una historia es tirar el realismo por la ventana. Muchos van a estos medios para escapar del mundo real, pues hay que darles ese escape”, comentó Acevedo respecto a la idea de un manga puertorriqueño.
Para conocer más de los trabajos de estos artistas de manga, pueden visitarlos en sus respectivas páginas de Facebook: Manga Chasers (Alex Peña), Manga-ka (Josué Acevedo) y Kawaii-desu (Claysa López).