Lejos de los comentarios sexistas y los escándalos, de los que asegura estar libre de toda culpa, Alexandra Lúgaro se visualiza como la próxima inquilina de La Fortaleza, liderando un pueblo pensante, sin afiliaciones políticas que entorpezcan el progreso del País.
Además de ser la primera mujer en lanzarse como candidata independiente a la gobernación, Lúgaro ha tenido exposición mediática por sus contratos millonarios con el Departamento de Educación y por, simplemente, ser mujer. Con estos elementos a su favor (y en su contra), la candidata confía en su poder de empatía y capacidad de llegar a distintos sectores mediante el entendimiento de las preocupaciones de cada grupo o individuo. También, apuesta a un pueblo que sobrepasa las ideologías para trabajar por el bienestar del País.
Recientemente, Lúgaro llevó a cabo una conferencia de prensa en donde sentenció el partidismo en Puerto Rico, llamándolo uno de los causantes de la crisis. Para ello, difundió un vídeo por las redes sociales donde intenta cambiar la mentalidad comúnmente negativa en cuanto a las candidaturas independientes e hizo un llamado a echar a un lado el pensamiento partidista y comenzar a trabajar por Puerto Rico sin pensar en ideologías.
“Vivimos en una democracia y en ella, la partidocracia no sirve”, afirmó Lúgaro.
La abogada destacó lo difícil que se le hace abrirse puertas a partidos emergentes debido a la politización de las agencias y la estructuración del Código Electoral. Mencionó cómo un candidato independiente a la gobernación debe recoger alrededor de 26,000 endosos mientras que un candidato perteneciente a un partido inscrito necesita solamente ocho mil.
En un aparte, Diálogo conversó con la abogada sobre el papel que debería tener la Universidad de Puerto Rico (UPR) en el País, sus propuestas de gobierno y el rol que tiene la mujer en la sociedad.
“Aspiro a una UPR gratuita”
Lúgaro, quien estudió en el sistema UPR, desea que la primera institución del País sea gratuita, sin embargo, previo a ello, la universidad debe hacer unos cambios en cuanto a sus índices generales de ingreso y en la preparación de profesionales, especialmente en el área de Educación.
“La Facultad de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico puede empezar primero a graduar más profesionales y debe cambiar los requisitos de ingresos. A diferencia de otros países del mundo, donde la profesión más difícil de alcanzar es la de maestro, la posición más importante en la sociedad, en Puerto Rico vemos que el índice académico para entrar a Pedagogía es el más bajito”, señaló la abogada.
Actualmente, el índice general de solicitud en la UPR para las diversas concentraciones dentro de Educación, no sobrepasa los 290 puntos, con la excepción de aquellas concentradas en la instrucción secundaria de Ciencias y Matemáticas (ver programas académicos aquí). Esto contrasta con el IGS requerido para estudiar en los campos de Ciencia, Arquitectura y Comunicación, por ejemplo, donde el número sobrepasa los 300 puntos.
La abogada enfatizó que la universidad del Estado debe proveerle a sus estudiantes una educación completa no solo en el salón de clases, sino también en cuanto a las prácticas laborales que ofrece, especialmente en el campo de la Pedagogía, y moverse más en el área de investigación.
Por otro lado, Lúgaro aseguró que la UPR debería ser gratuita y accesible para todos los sectores del País.
“Quizás sea idealista, pero yo aspiro al día en que nuestra Universidad de Puerto Rico sea gratuita como lo han hecho los países más desarrollados. Yo aspiro a que la universidad del Estado pueda proveer educación a todos los sectores, yo aspiro a que la Universidad de Puerto Rico pueda fomentar su investigación”, declaró.
No obstante, al ser abordada sobre cómo la UPR podría sostenerse sin contar con los fondos de matrícula, Lúgaro aseguró que fondos externos y estatales sufragarían estos gastos. Para ello, propone hacer un recorte en las agencias que invierten millones de dólares en cosas como publicidad y que ese dinero se destine a ayudas académicas.
“Hay muchos fondos que está perdiendo la Universidad de Puerto Rico o porque no los solicita o porque no los usa a tiempo. Yo creo que la UPR debe aspirar a solicitar a todos los fondos que sea elegible. Las pocas cosas que no cubran estos fondos, entonces se sufragan con fondos estatales”, aseguró Lúgaro. A esto le añadió que le parece incongruente el gasto inmenso que hace el gobierno en ciertas agencias de publicidad cuando no la necesitan. Según ella, solo Turismo lo requiere y las demás, es el trabajo que debe hablar por sí solo.
Además de eso, justificó la necesidad de estas ayudas para aquellos estudiantes que no cuentan con el capital suficiente para pagar sus estudios, la transportación que requieren, sus cuentas personales, vivienda y otros gastos.
Entre todo, reafirmó el poder transformador que tiene la UPR, ya que toda su preparación académica la obtuvo allí. Estudió en la Escuela Secundaria de la UPR (UHS), hizo su bachillerato en la Facultad de Administración de Empresas en el Recinto de Río Piedras y luego culminó su Juris Doctor en la Escuela de Derecho.
“Yo estuve básicamente toda mi vida en la UPR. Amo lo que representa, amo los estudiantes que se forman allí porque yo me pude desarrollar como un ser integral en la Universidad de Puerto Rico. Me brindó unas oportunidades que mi familia no me podía brindar y yo soy todo lo que soy porque pude obtener mi educación allí”, recalcó.
Economía y la educación como sus pilares de gobierno
Aunque consciente de todas las áreas en necesidad de atención en Puerto Rico, como el Departamento de Salud y el estatus político, Lúgaro explicó que su gobierno se basaría en dos pilares con mayor prioridad: la economía y la educación.
En el área económica, apuesta a un desarrollo económico para la Isla con énfasis en los recursos humanos existentes y los servicios ofrecidos en la Isla. Destacó que las exenciones contributivas, planes de recortes y la imposición de impuestos solo han puesto una carga al ciudadano y han imposibilitado el crecimiento financiero individual y colectivo.
“Vamos a invertir en aquellas cosas que sean rentables económica y socialmente. Vamos a dejar de botar el dinero en rotondas, en fuentes, en paseos. Vamos a invertir en la infraestructura social de Puerto Rico”, exclamó.

Alexandra Lúgaro en conferencia de prensa. (Adriana De Jesús Salamán)
En cuanto a la educación, Lúgaro propuso cambios al Departamento de Educación, una reestructuración de las plazas en la unidad y un currículo integral basándose en diversos modelos del resto del mundo como China, Australia y Nueva Zelanda. Según la licenciada, en estos países integran las materias básicas con otros cursos como ciudadanía, cuido de animales, reciclaje y conservación de recursos naturales, entre otros. Para ella, resulta menester la incorporación de todas estas enseñanzas para que los estudiantes salgan de la escuela con un conocimiento más global de las cosas.
Para los maestros, por otra parte, propone un tratamiento como el que reciben en Finlandia, en donde el educador tiene un nivel de libertad creativa e instruccional, no sin antes recibir un entrenamiento para saber cómo manejar ese poder otorgado.
“No le damos ese espacio al maestro para la creatividad porque lo estamos limitando a lo que sale en las pruebas de aprovechamiento. El maestro va allí (al salón de clases) a enseñar lo que viene en la prueba y le hemos puesto tanta presión mediática y gubernamental con que van a medir (el aprovechamiento académico de un estudiante) con los resultados de una prueba”, resaltó.
Ante esto, hizo hincapié en la necesidad de moverse hacia un sistema de enseñanza que prepare al estudiante para el mercado global y que no consista de una reforma implementada cada cuatro años. Incluso, se manifestó en contra del Plan Educativo propuesto por Eduardo Bhatia, al entender que las corporaciones privadas no son la respuesta para mejorar la educación del País.
“Cuando vemos el modelo que él trae, que es lo que pasa en los Estados Unidos donde el 60 por ciento de los bonistas son los tenedores de todos estos fondos buitres, ellos son los primeros comerciantes de la educación. Estas personas son las que ostentan la mayor parte de las acciones de las compañías privatizadoras de la educación… Yo creo que Puerto Rico debe dejar la educación en las manos de su Gobierno”, sentenció.
Según Lúgaro, Puerto Rico cuenta con los recursos necesarios para proveer servicios de calidad en el área de Educación, sin embargo, las administraciones de turno no han sabido administrarlos.
Una vez trabaje con estas áreas, se moverá a otros espacios ya que entiende que la Isla primero debe fortalecerse en términos sociales, económicos y educativos antes de negociar la situación del estatus político con Estados Unidos.
Una mujer en un campo estigmatizado
Una vez Alexandra Lúgaro publicó sus aspiraciones a correr por la gobernación de Puerto Rico, las críticas, tanto positivas como negativas, no se hicieron esperar. Muchas de ellas ligadas a su apariencia física (véase Alexandra Lúgaro y el feminismo de cartón). Sus fotos en donde posa con una bandera de Puerto Rico o contra un fondo blanco, que han servido de publicidad para su campaña, recorrieron las redes sociales, al igual que otras en donde aparece en bikini o con sus amistades.
En un conversatorio celebrado el pasado mayo en la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras de la UPR (vea la nota aquí), la candidata independiente aseguró haber sido blanco de ataques sexistas no solo por los medios de comunicación, sino por otras mujeres de la política. Algunos ejemplos van desde “¿es usted más que una cara bonita?” hasta “¿por qué usted no deja esto y se va a atender a su familia?”, el primero hecho por Rubén Sánchez en su programa luego de pedirle que modelara para la cámara.
Es por eso que la abogada busca reeducar a la sociedad en cuanto a este tema y proveerle más oportunidades a la mujer en el área laboral.
Para Lúgaro, la mujer se topa con más obstáculos que el hombre a la hora de progresar en el campo profesional debido a las reglas impuestas por el patriarcado. Igualmente, estas normas tienen unas implicaciones negativas en el hombre, limitándole la libertad de ejercer tareas comúnmente asociadas con la mujer.
“Es importante que nos movamos a que las mujeres puedan dejar de sentirse culpables por abandonar unas tareas que la sociedad le ha impuesto, de la misma forma en que los hombres se sientan en la libertad de poder quedarse en la casa y cuidar los niños sin que la sociedad diga que es un mantenido”, reclamó.
“Yo quiero servir de ejemplo a muchas mujeres puertorriqueñas, que sepan que es posible tener una posición de liderato en el país. Yo quiero enseñarle a las mujeres puertorriqueñas que pueden tener la habilidad de irse a trabajar y que también puedan velar por esos intereses de sus hijos. … Las mujeres hacen falta”, aseguró.