El Consejo de Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico (CEEAUPR) rechazó la propuesta del gobernador Ricardo Rosselló Nevares para que los alumnos de esa dependencia académica realicen un monumento que le rinda “respetos” a los fallecidos pos huracán María. En cambio los alumnos de la prestigiosa entidad propusieron realizar acciones de servicio al pueblo que sirven como guía para un replanteamiento del concepto de un monumento.
“Consideramos que la encomienda de crear un monumento simbólico está a destiempo; la tragedia aún sigue latente y la recordamos a diario. En momentos como este, la mejor manera de conmemorar a los fallecidos es atender las necesidades apremiantes y trabajar a favor de prevenir futuras muertes ante una situación como el paso del Huracán Maria”, declaró la estudiante del Programa Graduado de la Escuela de Arquitectura, María del Mar Pérez Caro en un comunicado de prensa emitido por el Consejo.
La organización estudiantil repudió la negligencia y falta de transparencia del gobierno al ocultar la cantidad de muertes real hasta casi un año luego del huracán María. Condenó, además, la acción del gobierno en no atender con la premura necesaria a los miles de ciudadanos que continúan durmiendo bajo toldos o enfrentándose a situaciones de peligro como consecuencia de los estragos del temporal que afectó a la Isla el año pasado.
El pasado martes 28, el gobernador aprovechó la conferencia de prensa relacionada a la cifra oficial de muertes para encomendarle a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico el diseño de un monumento que le rinda “respetos” a los fallecidos como consecuencia del huracán que azotó al País el 20 de septiembre de 2018.
“El Gobierno debe procurar que el “monumento” satisfaga las necesidades de los que quedan damnificados por el evento, como lo hemos estado haciendo desde el transcurso de María los estudiantes de la Escuela de Arquitectura”, declaró Reily Calderón Rivera, presidente del organismo estudiantil.
El CEEAUPR estableció que el “monumento” no debe ser uno de carácter simplemente simbólico o decorativo, sino que debe ser un proyecto o acción que atienda las necesidades apremiantes de las comunidades, de forma que se convierta en un recurso y herramienta para el pueblo de Puerto Rico.
“La comunidad de la Escuela de Arquitectura nunca ha estado ajena a la situación del País y de nuestro deber con la sociedad. Luego del paso del huracán, nuestra facultad ha participado en iniciativas como: la reparación de estructuras en Río Piedras, la colaboración para la reconstrucción de techos en el Caño Martin Peña, la construcción de casas en la comunidad de San Isidro con la organización TECHO y la construcción y reparación de techos en barrios aledaños al campus de Río Piedras con la organización ProTechos”, resaltó el organismo estudiantil en el comunicado.
También mencionó el diseño de una casa mínima para las comunidades afectadas de Loíza, el desarrollo de una propuesta de Casa Resistente junto al Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, la evaluación de estructuras de las Escuelas Públicas con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, el ofrecimiento de seminarios de seguridad en la vivienda en diversas comunidades, la realización de un inventario y evaluación de las propiedades históricas registradas en la Junta de Planificación en conjunto con el Fideicomiso de Conservación, entre otras.
“Estas acciones de servicio al pueblo son el monumento que hemos estado edificando desde el día próximo al paso de Maria. Conscientes de que la tragedia permanece latente, reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando en acciones como las antes descritas que sirven como guía para un replanteamiento del concepto de un monumento”, sostuvieron.
El cuerpo estudiantil también se unió a las voces que piden la salida del Secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado y del Secretario de Seguridad Pública, Héctor Pesquera, ante la negligencia en el manejo de las muertes luego del paso del fenómeno atmosférico.