Entre tardanzas y malos entendidos, se celebró el panel Schomburg: El hombre y su entorno, como parte del Segundo Simposio Arturo Alfonso Schomburg: Cultura, Raza y Género, celebrado en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras.
El panel estuvo compuesto por la doctora Lisa Sánchez, de la Universidad de Connecticut (UConn), el doctor Peter Carlo, de la UPR, y una breve intervención como comentarista del doctor Peter Hulme, de la Universidad de Essex, Inglaterra.
La primera en presentar sus hallazgos fue la doctora Sánchez, con su investigación titulada Digging Up Our Past: Arturo Schomburg Archives. En ella, Sánchez intentaba tocar todas las bases de Schomburg, al hablar sobre su trabajo y la vida en y fuera de Puerto Rico. Su presentación, leída en español pero originalmente escrita en inglés, causó molestia entre algunos miembros de la audiencia, quienes estaban en desacuerdo con los planteamientos de Sánchez.
Incluso, la conferenciante no logró terminar su ponencia debido a la interrupción por el moderador, el doctor Miguel Ángel Virella, quien le advirtió sobre el poco tiempo restante de su turno. Sánchez no conocía del tiempo límite y tuvo que recurrir a resumir apresuradamente su discurso escrito, cosa que el público aplaudió mediante comentarios y gestos.
Luego, el doctor Carlo presentó They thought we were colored: Puerto Ricans and the Afri-Diasporic Spaces of Interwar of New York City, 1917-1941. En él, el doctor Carlo se enfocó en las personas negras de la Gran Manzana durante ese lapso de 24 años y cómo su presencia en la comunidad era encubierta, como es el caso del Censo del 1930.
En ese Censo, contaba Carlo, los hermanos Jesús y Joaquín Colón fueron clasificados como blancos. Así como a ellos, otros han sufrido este undercount, esto es, una enumeración o recuento por debajo del nivel de lo que realmente es. Los casos de undercount en el Censo se han visto con canadienses, hispanos y otros inmigrantes, además de la población negra.
Su investigación tomaba ejemplos del libro Sex and Race de J.A. Rogers, en donde se presenta una imagen de una familia, visiblemente no blancos, pero llamados de otra manera totalmente distinta como reflejo del racismo que se vivía en ese tiempo.
Con los breves comentarios del doctor Hulme, la sesión de preguntas y respuestas quedó abierta y, con ella, la falta de respeto una vez más hacia con Sánchez, quien optó por soltar el micrófono y no hablar más. De pronto, el panel se convirtió en una crítica a las distintas perspectivas sobre la vida de Schomburg en lugar de una exposición de saberes y compartir de conocimiento.
Arturo Alfonso Schomburg nació en San Juan, Puerto Rico en el 1874. Fue historiador, escritor, curador, bibliófilo, pero es reconocido por su dedicación al estudio relacionados a la raza negra y su cultura.
Participóen la independencia de Cuba y Puerto Rico, fundó el Negro Society of Historical Research y la American Negro Academy. Aunque acumulóestos y muchos logros, Schomburg es relativamente desconocido en su país.
Para ver la grabación del panel Schomburg: El hombre y su entorno, puede visitar el siguiente enlace: http://www.ustream.tv/recorded/43197512.