Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, el acoso cibernético se ha convertido en un problema social cada vez más preocupante. Para combatir este fenómeno, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto titulado “Ley para la Prevención y Manejo del Acoso Cibernético” para frenar el cyberbullying.
Las personas que cometan este delito podrían cumplir una pena de cárcel de hasta seis meses. Si resultara que el acosador es menor de edad, el caso sería referido al Tribunal de Primera Instancia, en donde se le aplicará el "Protocolo Uniforme del Acoso Cibernético entre Menores".
El proyecto, que es sustitutivo al 908 y 1141, fue presentado por los representantes del Partido Popular Democrático (PPD) Luis Vega Ramos y Ramón Luis Cruz Burgos a petición de la televisora Wapa TV. La medida tiene como propósito educar sobre el tema, prevenir y condenar este tipo de conducta.
¿Qué es el cyberbullying?
El proyecto describe el acoso cibernético como un “acto de una o más personas que, resulta de cualquier acción, aislada o repetitiva, pero siempre intencional, dirigida a causar daño o malestar a otra u otras personas”.
En este tipo de dinámica se utiliza la tecnología, la creación de una página cibernética, blog, mensajes de texto u otro medio electrónico para “incitar, amenazar o amedrentar a otra persona utilizando palabras de riña, comunicaciones obscenas…o para acosar por razones de raza, color, género, orientación sexual real o percibida, nacimiento, condición social, ideas políticas o religiosas, edad o funcionalidad”.
La nueva ley también incluye cualquier comunicación mal intencionada que se haga a través de conexiones inalámbricas como Bluetooth y WIFI, así como el uso de aplicaciones móviles, chat, redes sociales o cualquier método electrónico que reciba o envíe información.
Según la medida, un estudio realizado por la firma Ipsos para Reuter News a nivel global, reveló que para el 2012, el 12 porciento de los padres alrededor del mundo conocían que su hijo estaba siendo acosado a través del Internet. Este estudio también encontró que el 60 porciento de los niños que han sufrido acoso cibernético ha sido a través de la red social Facebook.
Por otro lado, el proyecto también señala que un estudio realizado en Puerto Rico por Parenting Resources en los años 2008 al 2011, reveló que un 16 porciento de los estudiantes encuestados habían sido acosados por vías electrónicas.
Casos de acoso
Sólo basta escribir las palabras “acoso cibernético” en un buscador web para que aparezcan cientos de casos de personas que han sido víctimas de bullying a través de Internet. Lo que es importante conocer es que no hay un perfil de acosador; no tiene sexo, raza ni edad particular. Por otro lado, aunque es imposible mencionar las características específicas del acosador, lo que sí podemos decir es que los casos más conocidos en el mundo han afectado en su mayoría a menores de 18 años.
Podemos mencionar al niño de origen puertorriqueño Joel Morales, quién sólo tenía 12 años cuando decidió terminar con su vida en el 2012. El niño sufría de acoso por parte de sus compañeros de escuela, quienes se burlaban de él por ser de baja estatura e inteligente.
Otro caso significativo es el de Amanda Todd, una quinceañera de origen canadiense. Esta adolescente publicó en el 2012 un vídeo en YouTube titulado My Story: Struggling, bullying, suicide and self harm. Todd relató a través de tarjetas su experiencia tras ser intimidada y chantajeada por un hombre que publicó en Facebook unas fotos de ella sin camisa. Esto provocó la constante burla de sus compañeros de escuela. El 10 de octubre de ese año, la joven fue encontrada sin vida en su residencia.
Tal vez el caso más recordado es el del estadounidense Ryan Hallingan(2003) de 13 años de edad, quién se suicidó luego que supestamente sus compañeros de escuela lo acosaran de ser homosexual.
Esta medida ya ha comenzado a legislarse en 27 jurisdicciones de los Estados Unidos como California, Nueva York, Washington, Nueva Jersey, entre otros.