Un entusiasta grupo de egresados y educadores en formación de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se unió para ayudar a varias comunidades y escuelas de escasos recursos en su recuperación tras el huracán María.
Durante cinco meses, el grupo de voluntarios llevó narraciones cantadas y ayudó en la elaboración de obras teatrales y dibujos en torno al huracán María a escolares de Maricao, Yabucoa y San Juan, pertenecientes a comunidades no solo azotadas por el fenómeno natural, sino por la marginalización y la pobreza.
El cuento Sueño en el Yunque, publicado por la Editorial UPR en 1993 fue una de las obras de literatura infantil que utilizó el grupo de educadores, convocados por el Proyecto Inducción al Magisterio de la Facultad de Educación.
Tras el paso del huracán María, los integrantes de este proyecto decidieron unirse a la iniciativa Alegría para la Niñez, impulsada por el legislador Denis Márquez y al trabajo comunitario en el Centro de Apoyo la Recuperación Stop and Go en la Escuela Barbosa de Río Piedras.
Unos 14 educadores en formación participaron de este esfuerzo que alcanzó a más de 400 niños y niñas entre octubre de 2017 y marzo de 2018. Karla Monge, Allenys Gonzalez, Armani Cordero, Camile Montilla, Fabiola Pomales, Viviana Vélez, Leonardo Maldonado, Nicole Berger, Jamilette Maldonado, Carol Rodríguez, Cristian Collazo, Alexander Pérez de Humanidades fueron algunos de los maestros en formación participantes. También formaron parte de la iniciativa las egresadas Hilda Torres y Ana M. Valdivia.
Los educadores utilizaron dos obras de la literatura infantil y juvenil que tratan sobre las experiencias de los huracanes Hugo y Katrina en distintos escenarios (el bosque y la ciudad).
Sueño en El Yunque, una obra de Anaida Hernández, Graciela Rodríguez Martinó y Ariel Lugo –científico consultor–, relata la convivencia en el bosque tropical antes, durante y después del paso del huracán Hugo por El Yunque.
Mientras que Marvelous Cornelius: Hurricane Katrina and the Spirit of New Orleans de Phil Bildner y John Parra (2016), relata las graciosas ocurrencias, bailes y versos de quien limpia la basura antes y después del azote de Katrina en Estados Unidos en el 2005.
Las tramas de los cuentos escogidos permitieron pensar, sentir y recordar el desastre climático y las vivencias de 405 niños y niñas en un contexto cálido y lúdico.
Los talleres dieron énfasis a la realización de dibujos de los recuerdos de la experiencia, el rol de los niños y niñas en sus comunidades y hogares, en identificar héroes y heroínas de sus comunidades y en dar rienda suelta a su imaginación y creatividad.
Nos iniciamos valientemente con 115 estudiantes de la Escuela Elemental Luis Muñoz Rivera, con quienes compartimos la aventura de los protagonistas de Sueño en el Yunque.

Los niños y niñas de la Escuela Elemental Luis Muñoz Rivera en Río Piedras tradujeron sus memorias sobre el huracán en creativos dibujos. (Suministrada)
Fueron los niños y niñas de Río Piedras, siendo la “joven generación del huracán María”, quienes tradujeron sus memorias en bellos dibujos “huracanados” y emocionantes relatos en los cuales se mezclaron muchas vivencias y diversos sentimientos. Allí contamos con el apoyo de las maestras voluntarias del Centro de Desarrollo Preescolar y maestras de la escuela.
El Centro de Apoyo en la Escuela Barbosa fue un excelente contexto para poner en práctica lo que haríamos en las comunidades con el equipo legislativo. Visitamos 30 niños del barrio Dulce de Caimito Bajo; 40 niños de Indiera Alta en Maricao y 95 estudiantes de kínder a octavo grado de la Segunda Unidad Marcos Sánchez en el barrio Guayabota de Yabucoa, un plantel que está en riesgo de cerrarse.
A Yabucoa volvieron dos de los integrantes del grupo, quienes diseñaron un taller de drama e improvisaciones con los estudiantes de sexto a octavo grado. Esta escuela será cerrada, a pesar de ser una segunda unidad para los barrios limítrofes, que quedan muy distantes de las demás escuelas.
También visitamos la Escuela Inés Mendoza en la Comunidad Caimito y compartimos la narración de cuentos con con 125 niños de Taller I del sistema Montessori.
La iniciativa ha contado con el apoyo de los estudiantes del curso Investigación Educativa de la Facultad de Educación y otros exalumnos.
Asimismo ha tenido la ayuda de Amílcar Rivera (productor y tecnología), las profesoras Anaida Pascual, Yolanda González, Ana Miró y Sandra Macksoud (donaciones); el Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial de Río Piedras (donación de materiales) y las Escuelas Maternal y Elemental UPR. También ha contado con el apoyo de la oficina del representante Márquez.
Estamos muy agradecidos de la confianza y hospitalidad de los directores escolares Beatriz Velázquez (S.U. Marcos Sánchez) y Harry Valentín (Escuela Inés Mendoza).