
Con una emotiva celebración, el Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico (UPR), conmemoró hoy el cuadragésimo aniversario de la prestigiosa Revista Cayey, adscrita a la institución universitaria.
La exrectora del Recinto cayeyano, la doctora Margarita Benítez, exaltó los 40 años de la publicación académica semestral que fue fundada en 1968. “Es poco frecuente que las revistas duren tanto tiempo publicando ininterrumpidamente, por lo que este logro es meritorio”, expresó Benítez, quien fue profesora y rectora del recinto cayeyano desde la década de 1970 hasta principios de 1990.
El número conmemorativo se presentó por todo lo alto ante la presencia de distinguidos invitados entre los cuales se encontraban la profesora Margarita Ostolaza, la poetisa Elsa Tió y el artista plástico Antonio Martorell, quien se encuentra de vuelta como artista residente del recinto cayeyano. El doctor Mario Medina Cabán, rector del Recinto de Cayey de la UPR, recibió a los invitados en la Biblioteca Víctor M. Pons, donde compartieron previo a la presentación. “Hoy celebramos una exitosa trayectoria de cuatro décadas. Hemos sido afortunados de contar con figuras importantísimas en la Junta de Directores de la revista”, expresó el Rector.
Esta edición especial de la Revista Cayey recoge algunos de los mejores escritos de la publicación a lo largo de cuatro décadas. “La Revista Cayey número 94 festeja, en esta edición extraordinaria, su cuadragésimo aniversario con una muestra significativa de los escritores que, desde entonces, han colaborado y aportado a la misma. El trabajo dedicado y cuidadoso del comité que escogió los ensayos que aquí aparecen fue inconmensurable”, afirmó, por su parte, la doctora Heida Zambrana, directora de la Revista, añadiendo que los miembros del comité leyeron y analizaron las primeras 80 publicaciones de la Revista, para escoger los que formarían parte de la edición especial.
Entre los escritos que se destacan es este número emblemático de la publicación universitaria se encuentra un discurso de don Jaime Benítez, expresidente de la UPR, titulado “Y de ahora en adelante ¿qué?”, en el que abunda acerca de las crisis que se vivía para el 1971. En ese ensayo toca la pérdida de valores, las dificultades económicas y el éxodo de puertorriqueños, problemas sociales palpables hoy día también. Apunta, sin embargo a la sabiduría colectiva, tal vez salvadora, de la convivencia social boricua como nuestro más alto patrimonio.
“¿Cuánta de esa sabiduría ancestral podría prevalecer en esta etapa de nuestra vida no como un recuerdo nostálgico del pasado sino como vigorosa savia espiritual que nos fortalezca en nuestro encuentro con el porvenir?”, escribió don Jaime en aquel ensayo que ahora se reproduce en la Revista.
Fue precisamente su hija, la doctora Benítez, quien reflexionó sobre los escritos que representan los 40 años de la Revista Cayey y recordó a los presentes que la revista ha sido dirigida por figuras reconocidas de las letras puertorriqueñas y profesores destacados de la UPR Cayey como Antonio Martorell y los doctores Isabel Delgado, Marcelino Canino y Alexis Tirado. En esta edición hay, además, artículos de Marcelino Canino, Carmelo Delgado Cintrón, Margarita Benítez, J.J. Santa Pinter, Alexis O. Tirado Rivera, Mario Paoletti y Efraín Barradas, entre otros.
Revista Cayey ha destacado una gama de gente interesante de diferentes culturas que han explorado temas de las humanidades, ciencias sociales, estudios científicos y de la cultura humana. La publicación divulga trabajos multidisciplinarios e interdisciplinarios de investigación y de creación, en español o inglés, de la UPR en Cayey y de otras instituciones académicas y culturales. Por otro lado, promueve el debate y el análisis crítico de las diferentes formas del saber y contribuye a su desarrollo. Además, constituye un foro para la expresión de universitarios, intelectuales, investigadores y artistas de Puerto Rico y el exterior.
“Esta es una edición que se ha hecho con esmero y visión histórica”, dijo Benítez acerca de la labor de la Junta Editorial dirigida por Zambrana, quien puntualizó que la publicación se ha caracterizado por los artículos en profundidad con una proyección nacional e internacional. “Deben tener cierto rigor científico y sensibilidad artística”, describió.
Las universidades se nutren de las buenas revistas, además que ahí publican personas sumamente prestigiosas del exterior, y es una gran aportación a la vida universitaria. Esta publicación se ha mantenido ininterrumpidamente a lo largo de tantos años, con discursos de toda índole, se ha proyectado en el ámbito internacional y ha llegado a muchísimos países, yo he recibido contestaciones muy favorables, una revista de esta naturaleza le da mucho prestigio a la Universidad”, destacó Zambrana en entrevista con Diálogo.