En términos históricos, setenta años no es un largo período de tiempo. Sin embargo, en este caso, aunque la Facultad de Ciencias Sociales no es tan antigua en comparación con otras facultades e instituciones, ha logrado dejar una huella en el cultivo del conocimiento y ha realizado grandes aportaciones al País.
SIETE DÉCADAS QUE HAN DEJADO HUELLA
La Facultad de Ciencias Sociales (CISO) surgió con el propósito de ayudar al Estado en la formulación de su política pública. Varios de sus profesores, al igual que científicos sociales extranjeros que laboraron en ella, como los doctores Harvey Peloff y John Kenneth Galbraith, estuvieron directamente relacionados con el proyecto económico conocido como Operación Manos a la Obra, desarrollado a finales de los años ‘40, bajo el gobierno de Luis Muñoz Marín, según narra el libro La Facultad de Ciencias Sociales: Testimonios de medio siglo, 1943- 1993.
A través de la historia de la Facultad, las iniciativas de sus distintos centros investigativos, sin contar las aportaciones individuales que han hecho tanto el profesorado como el estudiantado, han sido clave en distintas áreas del conocimiento: economía, trabajo social, psicología e incluso áreas con menos exposición al público general como la antropología y la geografía.
De igual forma, CISO ha contribuido a la Academia, a través de publicaciones como la Revista de Ciencias Sociales en 1957, la Revista Análisis de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle, el Boletín de Economía y la revista Caribbean Studies, entre otras.
Entre las iniciativas actuales en el campo investigativo cabe mencionar los proyectos del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), fundado en 1945, del Instituto de Investigaciones Psicológicas, el Instituto de Cooperativismo y del Instituto de Investigaciones del Caribe, entre otros. La Facultad también cuenta con las aportaciones de sus departamentos, como la Escuela Graduada de Trabajo Social y la Escuela de Administración Pública.
Entre los estudios que actualmente están realizando estos centros investigativos se encuentran el desarrollo de tratamientos e intervenciones para condiciones como la depresión y la obesidad, proyectos para la creación de tratamientos para jóvenes con ideaciones suicidas y estudios sobre tratamientos contra la depresión en menores de edad.
En el caso del CIS, éste cuenta con 19 líneas de investigación que incluyen desde proyectos que estudian alternativas empresariales y de desarrollo regional hasta estudios sobre la cultura del consumo y la cultura mediática.
Asimismo, han efectuado investigaciones “punta de lanza”, según la doctora Norma Rodríguez Roldán, decana auxiliar de Estudios Graduados. Rodríguez Roldán dio como ejemplo las investigaciones que ha hecho la doctora Maritza Barreto Orta, sobre la geografía costera de la Isla. Esta iniciativa incluso llevó a que la doctora Barreto Orta y un grupo de estudiantes participaran junto a la tripulación del buque Nautilus en la exploración que se realizó en el Canal de la Mona en el pasado mes de octubre.
NUEVOS TIEMPOS, UN SINNÚMERO DE RETOS
En su septuagésimo aniversario, la Facultad celebra su porvenir, consciente de que tiene de frente grandes desafíos.
En la columna "Ciencias Sociales y su futuro académico", publicada en Diálogo a finales de 1991, el doctor José Luis Méndez, entonces decano y actual profesor de Sociología en la Facultad, hacía referencia a una serie de retos que enfrentaba dentro del contexto histórico de finales del siglo 20. Entre estos desafíos, el doctor Méndez mencionaba la reducción de estudiantes matriculados en Ciencias Sociales, el desconocimiento a nivel del País sobre la existencia y propósito de las distintas disciplinas dentro de la Facultad, el poco impacto que el trabajo intelectual producido dentro del espacio universitario tenía en los centros decisionales del País y la necesidad de articular un vincula entre los programas académicos y las actividades extracurriculares del estudiantado y del profesorado.
Tanto la doctora Blanca Ortiz Torres, decana de la Facultad de Ciencias Sociales como la doctora Rodríguez Roldán y el doctor José Toro Alfonso, decano auxiliar de Estudios Graduados, coinciden en que muchos de estos retos planteados por el doctor Méndez hace 22 años, aún tienen vigencia para la Facultad.
La merma en la cantidad de estudiantes matriculados es un problema que la Facultad ha enfrentado por años, sin embargo, para el primer semestre del año académico 2013-2014, se vio un aumento de más de 300 estudiantes, según Ortiz Torres. Esto representa un triunfo para el Decanato, pues han estado intentando implementar nuevas maneras de atraer a estudiantes subgraduados potenciales.
Por otro lado, la decana Ortiz Torres comentó que las aportaciones que se hacen desde la Facultad han ido en aumento gracias a un esfuerzo colectivo, dentro del cual se incluyen investigaciones y proyectos dirigidos a servir de enlace entre la universidad y el País. Según la decana, actualmente hay 66 investigaciones activas en la Facultad, que incluyen proyectos de investigación financiados y no financiados. Sin embargo, es necesario que los centros de mando en el Gobierno transformen estas aportaciones en proyectos concretos en beneficio del País.
“Un tercer reto, para mí, es que el Gobierno mismo se percate de que tiene en la Universidad dePuertoRico-yenloquea mí respecta, en la Facultad de Ciencias Sociales – los expertos que necesita para hacer la investigación que el Gobierno necesite, para asesorarlos en términos del desarrollo de programas, de evaluación de programas, de solución de problemas que puedan encontrar…”, argumentó la Decana, a la vez que indicó que el Gobierno gasta millones de dólares en contratos a agencias foráneas o privadas en lugar de utilizar los recursos que pueden encontrarse en la UPR.
También resaltó que otro reto que la Facultad de Ciencias Sociales comparte con el resto del sistema universitario es “el financiamiento de la investigación”.
“Nosotros queremos fortalecer la investigación y la producción de conocimiento en la Facultad, pero hay pocos fondos disponibles para esto”, sostuvo. En la actualidad, gran parte de las investigaciones son posibles gracias a la aportación de fondos externos, provistos en su mayoría por agencias en los Estados Unidos y diversas fundaciones.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
Hay una serie de metas que el Decanato se ha propuesto para seguir fortaleciendo y mejorando la Facultad de Ciencias Sociales. Según la doctora Rodríguez Roldán, se está trabajando la creación de nuevos grados, como por ejemplo un grado conjunto entre Administración Pública y Derecho. La decana auxiliar de Estudios Graduados también enfatizó que proyectan mejorar la infraestructura tecnológica de la Facultad y aumentar el personal docente para poder atender las necesidades del estudiantado con relación a los cursos que necesitan para completar su grado.
Bajo el lema "Nuestra Facultad, Nuestro País", Ciencias Sociales ha estado celebrando diversas actividades durante este año que seguirán corriendo hasta abril de 2014.