Los científicos del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo han hecho pública la primera colección de imágenes y animaciones fotorealistas que muestran cómo se ha visto nuestro planeta en los pasados 750 millones de años.
Si usted imprime un mapa del mundo y recorta los continentes va a notar que la parte este de Suramérica encaja casi perfectamente con la costa oeste de África, casi como un rompecabezas. La razón es que, de hecho, estos dos continentes sí estuvieron juntos en el pasado y aún continúan separándose a una velocidad de 1-2 pulgadas al año.
No sólo África y Suramérica se alejan cada vez más. El continente australiano se acerca lentamente hacia las latitudes ecuatoriales y América del Norte se aleja de Europa. India continúa su choque con el continente asiático, colisión “en cámara lenta” que creó las altísimas montañas Himalayas. El océano Atlántico continúa agrandándose y el Océano Pacífico se está encogiendo. Éstos y otros movimientos geológicos ocurren a una velocidad casi imperceptible, aunque medible.
Gracias a los avances en la tecnología y en la identificación geológica y magnética de las rocas a nivel global, los científicos han logrado crear una colección de imágenes inéditas y simulaciones que muestran cómo los continentes y los océanos han cambiado su tamaño y localización a lo largo de más de 750 millones de años. Este recurso, llamado la Paleo-Tierra Visible, permite “viajar al pasado”, a épocas en las que no habían animales ni plantas terrestres, a la época de los dinosaurios, y al momento histórico en que surge la región del Caribe y las Antillas Mayores, incluyendo a Puerto Rico.
Este titánico esfuerzo por crear la Peleo-Tierra Visible, la mejor representación fotorealista en el mundo del aspecto pre-histórico de la Tierra según vista del espacio, se basa en los mejores datos científicos al momento. Esta importante contribución a la ciencia es el producto de la labor de profesores y estudiantes del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, en consulta con expertos internacionales bajo el liderato del científico Abel Méndez.
Otros científicos locales que contribuyeron a la creación de la Paleo-Tierra Visible son Zuleyka González, Sophy Jiménez, Kara Bracero y Wilfredo Pérez. A nivel internacional, la colaboración de la NASA, el científico Ronald Blakey de Northern Arizona University y el científico Christopher Scotese de la Universidad de Texas en Arlington fue esencial para el éxito de este proyecto.
El propósito de la Paleo-Tierra Visible es hacer disponibles al público y a la comunidad científica un recurso para entender mejor la evolución de la geografía terrestre, el clima y la vida. Dado que el interés del profesor Méndez y su grupo es la astrobiología (la busqueda de vida en otros planetas), tenemos que aprender cómo surgió y cambió la vida en la Tierra para poder aplicar este conocimiento a aquellos planetas fuera del sistema solar con condiciones similares y apropiadas para la vida extraterrestre.
Por ejemplo, el clima de la Tierra ha variado según la cantidad, localización y tamaño de los continentes con respecto a los océanos. Los científicos podrían predecir el clima en otros planetas si conocen cuánto de la superficie está cubierta por agua y hasta crear modelos que expliquen cómo nuestro propio clima cambiaría según los continentes se muevan en el futuro y alteren las corrientes marinas actuales.
El profesor Méndez indica que la Paleo-Tierra Visible tiene un gran valor educativo y científico, pero también valor comercial por su inclusión en libros, museos, televisión, y otros medios tradicionales y electrónicos. Este recurso ya han sido reseñado por varios medios internacionales tales como MSNBC, CBS, ABC España, Yahoo Español, The Planetary Society, y muchos otros. Las imágenes y simulaciones de la Peleo-Tierra Visible están disponibles libre de costo en la página de Internet del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, http://phl.upra.edu.
Para más información, visítanos: www.cienciapr.org. Desde Morehead State University y para Ciencia Puerto Rico les informó el Dr. Wilson González-Espada.
