"Que si voy a caer preso, le pido a mi familia, a los fanáticos y a los lunáticos, que hacen lo posible por salir de situaciones horribles porque se encuentran en necesidad de trabajo, así se encuentran miles, la mayoría varoniles".
(Mejicano feat. Ivy Queen, Madre no llore)
El epígrafe es la voz desesperada de un joven ante situaciones particulares en que se encuentra, pero también es la voz del que trata de comprender la trágica realidad del asesinato de miles de hombres jóvenes en Puerto Rico. Dado a esto, el subtexto del fragmento de Mejicano expresa que es posible ligar el peligroso e ilegal trabajo a la problemática del desempleo en la sociedad.
El filme Por amor en el caserío es una adaptación de la obra teatral que lleva el mismo nombre. Antonio Morales, escritor y guionista de la obra, tomó dos referentes para su creación: sus experiencias en el caserío Luis Llorens Torres y el relato de amor trágico de la obra Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Por amor en el caserío narra la historia de Cristal y Angelo, dos jóvenes residentes del caserío Luis Llorens Torres que ven su amor trastocado porque ambos son familiares de narcotraficantes o “bichotes” que controlan distintos puntos de drogas en el mismo complejo de vivienda.
El amor de pareja de los personajes de Cristal y Angelo se presenta como un elemento dentro de las situaciones que ocurren en la trama. La película es acertada al integrar la historia de amor de pareja a los conflictos y vivencias que se presentan en el escenario del caserío. Adelante presento tres puntos que quiero sustentar, haciendo referencia a algunos diálogos del filme.
Primero, si bien la película tiene como uno de sus ejes principales el amor de pareja entre Cristal y Angelo, también expone los conflictos familiares en el escenario del caserío. La película relata la cruda realidad contemporánea puertorriqueña: una generación de jóvenes que a temprana edad está siendo asesinada y son sus familiares cercanos, muchas veces madres solteras, los que tienen que cargar con el dolor de la muerte del ser querido. La ausencia de la figura del padre en el relato es indicio la familia monoparental, ya sea porque el padre o la persona con la que tuvo hijos abandonó el hogar, se encuentra preso o fue asesinado.
Durante el relato se muestra la situación de madres solteras, cuya relación con sus hijos varones se agrava por el trabajo ilícito y peligroso que ejercen sus hijos. Esperanza, madre del bichote llamado Papote, expresa abiertamente durante una disputa con su hijo su constante angustia al saber que en algún momento lo puedan matar. Josefina echó de su casa a su hijo, el bichote Mongol, y no mantiene contacto con él. Esta diferencia de actitudes no cambia el hecho de que ambas madres sufran el dolor de saber que sus hijos podrían ser asesinados por riñas y actos de venganza.
Segundo, entiendo que el relato se distancia de la valoración maniquea del delincuente malvado, principalmente de los bichotes representados en la figura de Papote y Mongol. Mongol se proyecta como un joven cariñoso con sus dos hermanos, Reggi y Cristal. A Mongol no le gustaría que su hermano menor Reggi lo emulara, dado que entiende vive en un entorno de destrucción. Por otro lado, Papote, durante el transcurso del relato, demuestra su afectividad con su primo Angelo. La figura de Papote, aunque denota seriedad, se percibe como una persona cariñosa con los que le rodean. Ambos bichotes, a pesar del pasado sangriento que alimenta la sed de venganza, están dispuestos a dirimir las controversias que alientan esa posibilidad.
Tercero, durante el relato, los personajes Cristal y Angelo manifiestan el juicio moral que diferencia a los residentes honrados de aquellos que caen al abismo. Los diálogos en el punto de drogas de Mongol y Papote pone sobre el tapete el trabajo ilícito que llevan a cabo los jóvenes que lo ejercen para obtener su ingreso. Por un lado, en el punto de drogas que lidera Papote, hay un diálogo entre éste último con su grupo y su primo Angelo, que se integra como nuevo residente al caserío, donde cuestiona el trabajo ilegal. “¿En que tú estás metío?”, le reclama Angelo a Papote. Esto ocurre de manera similar durante el diálogo entre Mongol y su hermana Cristal. Mongol le obsequia dinero a su hermana como recompensa de sus logros, pero ella responde rechazándolo y expresando que el dinero proveniente del narcotráfico es dinero fácil. Acto seguido, Mongol y un muchacho del grupo le responden Cristal su opinión, mencionando las distintas tareas que tienen que realizar como vendedores y corredores en el narcotráfico.
Vista panorámica del complejos de viviendas públicas Luis Llorens Torres. / Foto tomada de YouTube / Por amor en el caserío
A tenor con lo expresado, entiendo que el filme además de ofrecer una historia de amor de pareja, integra relaciones de carácter familiar, afectivas y conflictivas, como parte de las dinámicas cotidianas que ocurren en el entorno del caserío. A través de la ambientación de los personajes dentro del espacio de los conflictos familiares, es posible observar la complejidad de las situaciones y actitudes de personajes que en otros filmes son despojados de su carácter humano. También, a través de los diálogos, la película le muestra al espectador una respuesta hacia el juicio moral que penaliza a los jóvenes que trabajan en el punto de drogas. Sin embargo, no escapa de la discriminación moral que separa a los residentes honrados de aquellos residentes opuestos a dicha categoría.