La transición a la vida universitaria trae muchos cambios y retos en los estilos de vida de los estudiantes, entre estos cambios se encuentran los patrones alimentarios.
Según algunas investigaciones, este periodo puede propiciar malos hábitos de alimentación y se asocia con un aumento en peso de tres a ocho libras durante el primer año de estudio. Actualmente, en Puerto Rico no hay estudios científicos que sustenten esta información. Por ello, la investigación titulada Perfil de Salud de los Estudiantes Subgraduados del Recinto de Río Piedras, busca identificar el estado de salud de los estudiantes al momento de ingresar a la vida universitaria y cuáles son los cambios que se manifiestan en los primeros dos años de estudio.
Aunque esta investigación se enfoca principalmente en describir el estado nutricional de los estudiantes mediante un historial dietario, también incluye un examen físico enfocado en nutrición, pruebas bioquímicas, medidas antropométricas y un cuestionario con preguntas de patrones de sueño, actividad física, comportamiento sexual y actitudes hacia los alimentos, entre otros.
El estudio es dirigido por las doctoras Elsa Pinto, Brenda Toro, Lizette Vicéns y Annabel Cruz, profesoras del Programa de Nutrición y Dietética. Este proyecto se inició en junio 2015, reclutando estudiantes de nuevo ingreso para el año académico 2015-2016 y continuará reclutando participantes para el próximo año académico 2016-2017.
Aproximadamente 30 estudiantes del Programa de Nutrición y Dietética han colaborado en esta iniciativa como asistentes voluntarios y han adquirido experiencia tomando medidas antropométricas, realizando recordatorios de consumo de alimentos de 24 horas y exámenes físicos enfocados en la nutrición. Además, cuentan con la colaboración del Departamento de Servicios Médicos del recinto.
Luego de obtener los datos del estudio, se hará el análisis para identificar factores y comportamientos de riesgo, para así tener un perfil claro y preciso de los hábitos y comportamientos relacionados con la salud, la prevalencia de condiciones crónicas como la hipertensión, diabetes mellitus, hiperlipidemia, o los factores de riesgo relacionados a estas.
Los resultados serán la base para el desarrollo de un plan de necesidades para prevención y ofrecimiento de servicios de salud para alcanzar o mantener el bienestar de los estudiantes universitarios.
Los resultados preliminares se presentarán en la V Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública a celebrarse el miércoles 4 de mayo de 2016 en el Centro de Convenciones aquí en San Juan.
Para más información sobre el proyecto pueden escribir a: perfildesaluduprrp@gmail.com o acceder a la página electrónica https://perfildesaluduprrp.wordpress.com.