El verano pasado el gobernador Alejandro García Padilla creó una Comisión para el desarrollo de la cultura de Puerto Rico con el fin de promover una discusión pública sobre los escenarios futuros de nuestra producción cultural y para que ésta sometería recomendaciones de políticas gubernamentales. A partir de ese momento conceptos como “Industrias creativas” o “Industrias culturales” comenzaron circular y repetirse en nuestra esfera pública. Y la creatividad, la producción cultural y su valor económico, en un contexto de abismos fiscales, cobraron un protagonismo insospechado en la intensa discusión mediática del país, al igual que pasó en Europa y otros puntos de Latinoamérica hace varios años. El dossier a continuación, preparado por estudiantes de Periodismo del Programa Graduado de la Escuela de Comunicación y de la Maestría en Administración y Gestión Cultural, ambos del Recinto de Río Piedras, se aproxima a estos debates brindándole especial atención al potencial cultural y económico de la relación con la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos, diseccionando del modelo de las industrias creativas, presentando los testimonios de gestores y artistas independientes, y mostrando los aspectos más interesantes de las propuestas del sector que reivindica que el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), con más de 50 años a sus espaldas, siga capitaneando los rumbos de la creación cultural en el siglo XXI. [Por Mario E. Roche]
Libros AC, EX MAN, y Mondo Bizarro son algunas de las industrias creativas fomentadas por los jóvenes en la ciudad de San Juan. Estos tres proyectos evidencian cómo desde el trabajo de autogestión, cooperativismo artístico y empresarial se puede crear un set de políticas culturales al margen del aparato estatal y sus instituciones.
De acuerdo con Alfredo Rivas, catedrático de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, la producción de políticas culturales tiene sus puntos controversiales por estar tradicionalmente orquestadas a través del aparato estatal.
“Las frustraciones que tienen varios sectores culturales y artísticos se enfocan en que las instituciones del estado dedicadas a elaborar políticas públicas tienden a restringir mucho de lo que nosotros pensamos como políticas culturales”, señaló. “También tiene que ver la falsa concepción que tiene la mayoría de los miembros de la sociedad al pensar que quienes deben generar esas políticas públicas son los gobiernos o los aparatos estatales”, añadió.
Según la socióloga mexicana Rossana Reguillo las políticas culturales no se dan solamente desde el aparato estatal sino que “los jóvenes a través de diferentes estrategias han logrado subvertir el orden tradicional y plantear de manera explicita las reglas que definen su propio mercado de consumo…pueden plantear sus lecturas sobre el mundo, compartir sus problemas y demostrar a los demás miembros que tiene la capacidad de expresarse”. Esto precisamente ha sido lo que han demostrado los proyectos reseñados a continuación.
Libros AC
Samuel Medina inició el proyecto editorial Agentes Catalíticos (AC) con un grupo de colegas escritores de la UPR Río Piedras. Su nicho en el mercado de la industria editorial se fue concretizando desde actividades en la Universidad y con las publicaciones de los textos del colectivo en las plataformas cibernéticas. “Hicimos una revista digital en el cual reunimos todos nuestros textos, y utilizamos el ciberespacio como taller y como plataforma de promoción a las lecturas que pautábamos entre Javier Valcárcel, Rubén Ramos, y yo. Así surgió Agentes Catalíticos”, relató Medina mientras recordaba cómo el colectivo de escritores comenzó a expandir la red y la oferta al buscar otros grupos de escritores interesados en publicar sus textos.
A partir del 2009 Agentes Catalíticos comenzó a publicar una serie de textos que han ganado premios en el PEN Club como Reyerta TV de Juan Luis Ramos y Barataria de Juan López Bauzá, ganador del premio América. También han producido Barra China de Manolo Negrón, Los Ñeta (en colaboración con editorial La secta de los perros) de Josue Montijo y Mundo Cruel un compilado de cuentos cortos queer que ya va por su tercera edición, escrito por Luis Negrón. “Queremos enviar el mensaje de que se pueden hacer negocios locales interesantes, autogestionados por nosotros mismos, y sin ayuda”, recalcó Medina.
EX MAN
Gabriel Morales tuvo cerca de tres años realizando todas las gestiones para obtener presupuesto del gobierno para abrir su negocio “Executive Manolo” en el 2009. “Nosotros tenemos un espacio interdisciplinario aquí se presentan grupos musicales se hacen art shows y también tenemos nuestra maquinaria para hacer el diseño de los t-shirts” dice el conocido “Gaby” al también indicar que su trabajo es uno que apunta a la colaboración con distintos colectivos artísticos.
“Todos los artistas se están dando cuenta que tienen que prestarse uno a otros su arte…este proyecto quiere llevar un mensaje a la diáspora puertorriqueña para que sepan que aquí se están haciendo cosas chéveres”, indicó Gaby al expresar preocupación acerca de la emigración de los boricuas a los Estados Unidos.
Mondo Bizarro
Por su parte, Luis Pares y Yasmine Stella Ledee abrieron este año el local de cómics “Mondo Bizarro” al inicio del Paseo de Diego en el casco Urbano de Río Piedras integrando en el área una oferta de consumo cultural fresco y poco trabajado en el mercado cultural de la ciudad de San Juan.
“Nosotros queremos hacer con este negocio un puente entre ilustración, cómics, y fine arts”, destacó la pareja que ha creado uno de los espacios más atractivos y alternativos para cultura artística en Río Piedras al integrar un café, con cómics, talleres, exposiciones de arte y ferias de mercado al aire libre.
“Tenemos exhibiciones mensuales, libros de arte, Wifi, Bubble Tea y lo mejor que es un espacio dirigido a todas las plataformas del arte. Y es un espacio chévere en donde se pueden sentar leer cómics, y tomarse un café. Aquí en Río Piedras la acogida ha sido súper cool, siempre entran y nos dejan las bendiciones”, comentó Yasmine.
En cuanto al uso de las plataformas digitales Pares y Ledee indicaron que “eso es lo mainstream pero la colección y el libro van a seguir ahí con su público fijo, porque es una experiencia distinta”. Subrayaron, que ellos usan las redes sociales para todo: “para informar sobre nuevas mercancías, abrir convocatorias de cómics locales y promocionar nuestros talleres y eventos”.
Industrias Creativas
A pesar de la pluralidad de textos que explican el nacimiento y el desarrollo de las industrias creativas, no se ha concretado aún una definición para estos términos que apliquen directamente a Puerto Rico. Algunos expertos en el tema, como el gestor cultural Javier Hernández Acosta, confirma que las llamadas industrias creativas no son tema nuevo, además, sus características varían entre los países.
El autor del estudio Perfil de la Economía Creativa en Puerto Rico, también reconoce un grado de dificultad a la hora de poder definir las industrias culturales y creativas. La investigación de Hernández arroja datos significativos sobre el desarrollo de este tipo de empresas. Comienza argumentando sobre el impacto económico que las industrias creativas han creado en la Isla. Revela que el volumen de negocios que han generado estas industrias lideradas por estasmicroempresas son de 2.37 millones además, representa el 1.69% del empleo total en el país.
Para definir al sector creativo, Hernández utiliza la definición que las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo le otorga. En ella, la creatividad es dividida por las siguientes características: el patrimonio (arqueología, museos, bibliotecas, festivales, etc.), las artes (plásticas, música, teatro, etc.), medios (libros, prensa, cine) y creaciones funcionales (moda, diseño, artes gráficas, etc.).
Por otro lado, Rubén Ramírez, profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, indicó que las industrias creativas se centran más bien en el conocimiento y no en la necesidad de utilizar materiales tangibles para el desarrollo de proyectos creativos. “El trabajo inmaterial no tenía el valor que tiene actualmente”, observó Ramírez.
Gestores boricuas en las industrias creativas
Juan Pablo Gutiérrez comenzó a moverse dentro de los trabajos creativos desde hace quince años. No fue hasta el 2006 cuando el ingeniero tuvo la oportunidad de crear su propia empresa: Diseñado en Puerto Rico. La misma, se destaca por incluir servicios de diseño industrial, diseño y desarrollo de piezas, empaques, logos para gorras y llavero para empresas locales y compañías multinacionales.
Para el propietario la clave de las industrias creativas está en que el individuo logre ver la creatividad como una responsabilidad y no sólo como un talento. “Si no haces de esa creatividad tu mejor herramienta, ¿de qué vale? Sería un talento desperdiciado”, apuntó exaltado Gutiérrez.
Una parte de este trabajo creativo es manufacturado en otros países como China debido al alto costo de la manufactura en Puerto Rico. Las empresas multinacionales le han brindo la oportunidad a Diseñado en Puerto Rico para que sean ellos los que realicen los diseños de las piezas rompiendo así la costumbre de ser las empresas extranjeras las encargadas de este proceso.
Para Gutiérrez, la manera en que la compañía se dio y se sigue dando a conocer ha sido posible por medio de la esfera digital. Con la llegada de las nuevas tecnologías, los procesos que antes podían tardar horas ahora sólo requieren de unos minutos. Como por ejemplo, la imprenta, una de las herramientas más utilizada entre los artistas gráficos, dependía en un pasado de un extenso y complicado proceso: diseñar, hacer la prueba de color y aprobar el trabajo. En la actualidad, estos procesos, afirma Gutiérrez, son mucho más sencillos y conlleva de muy poco tiempo.
Ingeniería creativa en la UPR de Mayagüez
El desarrollo de proyectos creativos se hace cada vez más frecuente entre los jóvenes. Dennis Negrón, Norberto Molina, Carlos González y Gabriel Toledo no son la excepción. Este grupo de estudiantes de ingeniería de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez diseñaron una aplicación móvil para teléfonos Android cuyo fin es beneficiar a los ganaderos en sus establos a la hora de alimentar y detectar la temperatura de los terneros.
Como parte del curso de diseño de ingeniería Capstone, los estudiantes crearon sobre 30 proyectos a pequeñas y grandes empresas. En este caso, los jóvenes lograron que este sistema facilitara la cría, alimentación y prevención de enfermedades para los terneros a través de la alimentación y toma de temperatura automática. Este proyecto, fue realizado bajo un riguroso proceso que involucró trabajos como programación, programación de microprocesadores e ingeniería.