Nota de la editora: Ricardo Alcaraz, fotógrafo de Diálogo y Diálogo Digital, nos presenta una crónica fotográfica de las Fiestas de la Calle San Sebastián 2014 y a su vez, comenta, desde su óptica como fotoperiodista y espectador, sobre las particulares incidencias de esta tradicional fiesta de pueblo.
“En medio de la algarabía de una de las presentaciones, miro hacia el público, buscando algún detalle o escena particular para retratar. Y de momento, veo al lado mío esta niña bella, con su pelo hermosamente alborotado. Y el lente de mi cámara casi inevitablemente, se va, como diría Juan Luis Guerra, como abeja al panal…”
“Como parte de las ofertas de arte callejero, hubo las llamadas estatuas vivientes. En este caso, se representaba al jíbaro de antaño, con su pava y machete. Y con nuestro calor caribeño, pues hasta las estatuas sudan…. Pero claro, siempre hay alguien del público con un pañuelito disponible…”
“Estaba visitando unas amistades en la San Sebastián, el domingo al mediodía, cuando oigo algarabía en la calle, cerca del apartamento. Me asomo y veo a este grupo de pleneros errantes que iban de casa en casa, ofreciendo serenatas pleneras a los residentes de la Calle. Pienso que es una refrescante variante a los jolgorios en las esquinas, tan comunes en la San Sebastián”.
“El colectivo teatral Agua, Sol y Sereno tuvo una destacada participación en estas Fiestas. Llevaron a cabo varias comparsas, una de ellas dedicada a Oscar López Rivera, presentaron una obra de teatro, y tuvieron una presencia constante en la Plaza de la Barandilla”.
“Una de las comparsas que se presentaron en los días de las Fiestas fue dedicada a Oscar López Rivera, luchador independentista quien lleva preso 32 años y para quien hay una campaña que exige su excarcelación. La comparsa fue liderada por un cabezudo que representaba a López Rivera y a su lado, Clarisa López (con la mariposa), la hija de Oscar”.
“Un brazo arropado en sudor levanta el pandero, cual arma de lucha, en uno de los múltiples juntes pleneros improvisadas que caracterizan las Fiestas”.
“Tito Matos, uno de los pleneros más destacados del País y una presencia constante y vibrante desde hace años en las Fiestas, en la euforia de uno de los plenazos improvisados”.
“En el Callejón de la Tanca me topo con un bombazo montado por los Rebuleadores de San Juan. Me asomo y veo a esta nenita, apenas un poco más grande que los tambores que tiene de frente, bailando con su sandungueo infantil”.
“Camino entre los integrantes del grupo Agua, Sol y Sereno mientras se preparan para una de las comparsas en zancos que animaban las Fiestas. De momento, veo a Paola, quien formar parte del grupo, concentrada en su proceso, totalmente ajena a mi cámara. Y de esos momentos y de esas miradas espontáneas, no planificadas, es que se nutre mi trabajo y mi pasión por lo que hago”.
“A un nivel muy personal, de lo más que me agradó de estas Fiestas de la Calle San Sebastián fue poder disfrutar, de nuevo, de una presentación del grupo Los Pleneros de la 23 Abajo. Esta agrupación fue muy popular en los años ‘70 y ‘80, con una fanaticada que los seguía por dondequiera y que formaban un fiestón cada vez que se presentaban. Surgido en el ya desaparecido barrio santurcino llamado La 23 Abajo, este grupo liderado por Roberto Cipreni, ya es leyenda en la historia de la plena puertorriqueña. Me dio mucho gusto y mucha alegría verlos, con algunos integrantes y colaboradores nuevos y poder retratarlos, de nuevo, treinta años después".