
Por Marieli Collazo Vega
El Departamento de Salud anunció hoy que el Hospital de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina está cumpliendo con las recomendaciones del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para combatir la presencia de la bacteria Acinetobacter baumannii en la institución médica.
Según la secretaria de Salud, Ana Ríus, la creación de un equipo multidisciplinario cuya misión fue “hacer visible lo que hasta ese momento parecía invisible” ha dado frutos. El protocolo implementado por el Hospital de la UPR en Carolina tomó tres semanas para dar por finalizado. En el mismo se evaluó, estableció, educó y vigiló las recomendaciones del CDC. Además, se mantuvo una continua vigilancia de los pacientes en alto riesgo y se fortaleció la de pacientes colonizados con la bacteria que llegaban de la comunidad al Hospital de la UPR. La Secretaria de Salud mencionó que en el día de ayer se le rindió un informe al CDC sobre las medidas que tomaron y sus resultados.
El protocolo se implementó en alrededor de 590 empleados de la parte clínica, de una población total de 892 empleados. El epidemiólogo Johnny Rullán, quien lideró el Comité de Control de Infecciones desde el 25 de septiembre para atender la presencia de la bacteria en el Hospital de la UPR, señaló que durante el proceso hubo fallas pero estas fueron corregidas, alcanzando entonces un cien porciento de cumplimiento. Añadió que se estará haciendo una vigilancia mensual que durará hasta seis meses.
Rullán manifestó que su objetivo fue asegurarse que las recomendaciones del CDC se implementaran de forma sostenible. El epidemiólogo dijo, además, que “es imposible eliminar [la bacteria] de Puerto Rico y del planeta’’ puesto que la misma vive en el intestino de muchas personas de forma colonizada, y podría vivir hasta un año en el órgano.
El doctor Rullán expresó que el Hospital de la UPR ha tratado de evitar que la bacteria pase de pacientes colonizados a otros pacientes, por lo que implementaron un método de lavado de manos recomendado por la CDC, dirigido a todos los empleados de la institución médica, así como a los visitantes. El mismo consiste en la utilización de un tipo de crema conocida como glo germ, donde luego de untar la crema en las manos, entre los dedos, los nudillos y las uñas, se alumbra la mano con una luz ultravioleta que permite detectar bacterias. Un procedimiento similar se ha estado implementado en las perillas de las puertas, interruptores y otros utensilios del Hospital de la UPR, así como en las habitaciones de pacientes regulares, pero con mayor énfasis en los de cuidado intensivo. Para asegurar el cumplimiento con el proceso, se designaron alrededor de dieciocho observadores que trabajan en distintos turnos. Los procedimientos debían realizarse antes y después de mantener algún contacto con equipo médico o con pacientes.
Implementarán la medida en todos los hospitales de la Isla
Por su parte, Ríus sostuvo que la medida se deberá implementar en todos los hospitales de la Isla luego de un proceso de orientación y prueba, donde se tomarán sanciones contra aquellas instituciones médicas que no cumplan con las recomendaciones. Por otro lado, Ríus añadió que se creó la Orden Administrativa número 302, donde se obligará a las instituciones de salud del País a reportar todas las enfermedades allí contenidas. La Secretaria de Salud desconocía el costo que implicará la compra de los materiales necesarios para la implantación del sistema a nivel Isla.