Todos los deponentes en la vista pública de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria celebrada el miércoles en la Legislatura, indicaron que la Reforma es necesaria y representa una oportunidad para mejorar y desarrollar la calidad de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
“Una universidad tiene que disponer del espacio y la libertad para que su comunidad emprenda con actitud colaborativa y de resolución ante sus circunstancias y así superar sus retos y sus problemas”, expresó José Encarnación, rector de la UPR en Humacao (UPRH).
Encarnación denunció que el intervencionismo político ha amenazado históricamente la estabilidad de la Universidad. Recordó cómo la institución ha recibido varios señalamientos de las agencias acreditadoras sobre el aspecto de la gobernanza debido a esa situación.
El senador Abel Nazario Quiñones, presidente de la comisión legislativa que ausculta el tema de la Universidad, discrepó del rector humacaeño. Comentó que si fuera el gobernador quien nombra “de pies a cabeza, yo también estaría en desacuerdo, pero que no es así’’.
“Si es que quieren despolitizar la universidad ver la posibilidad de que los rectores puedan ser escogidos por la comunidad universitaria en un voto secreto, libre y democrático”, sugirió el legislador.
En la vista que se realizó en el Senado de Puerto Rico, se aprovechó para resaltar los logros de la UPR. Se mencionó entre estos, el hecho de que la universidad del estado figure entre los mejores centros de educación superior en Latinoamérica y que la mayor cantidad de investigadores que publican en Puerto Rico son del sistema universitario público.
Durante su exposición el rector de la UPR en Humacao destacó que el 90 por ciento de los estudiantes de esa unidad son de esa misma región. Asimismo, resaltó que ese recinto tiene, junto a la UPR en Cayey, el mejor récord de retención de estudiantes, pues ambas instituciones poseen la taza más alta de alumnos que culminan su carrera universitaria en seis años o menos.
También notificó que por problemas de espacio la universidad humacaeña tiene que dejar de admitir cada año alrededor de 1,000 estudiantes.
El rector expresó que esta unidad generó $93 millones en 10 años en proyectos educativos y de investigación. Además indicó que un estudio demostró cómo la UPRH aporta significativamente a la economía del área sureste.
Asimismo, Encarnación destacó que la Universidad de Puerto Rico debe ser considerada un servicio esencial para el País porque la educación es un derecho humano. Nazario estuvo de acuerdo con esta aseveración.
Defienden su espacio Arecibo y Ponce
Por otro lado, la UPR en Arecibo (UPRA) planteó que la mayoría de sus ofrecimientos académicos responden a su entorno geográfico.
La rectora Sylka Torres de UPRA, explicó que esa unidad tiene muchos programas y proyectos únicos como lo son el laboratorio Multiuso de Ciencia Integrada y la Clínica de Vacunación de Mascotas.
También se mencionó que han brindados servicios a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y que colaboran con el Departamento de Recreación y Deportes.
Asimismo, Torres mencionó algunas de las iniciativas que tomará UPRA para traer dinero a sus arcas. Enumeró entre estas la facturación a los planes médicos por la prestación de servicios de salud institucionales, el Programa de Educación a Distancia y un coffee shop que opere como cooperativa.
Al culminar la ponencia de la rectora, el presidente de la comisión senatorial expresó que visitará ese campus en el mes de junio.
En el caso de la UPR en Ponce (UPRP), los últimos en deponer, se especificó que es la única unidad en dar un bachillerato en Terapia Atlética en Puerto Rico y el Caribe. Además ofrecen con exclusividad el bachillerato de Psicología Forense con concentración en Rehabilitación.
Cuando Nazario le preguntó a la rectora de esa unidad, Doris Torres Negrón, acerca de la gobernanza en la universidad, la funcionaria aseguró que UPRP había demostrado tener dominio en ese aspecto.
“Definitivamente, hemos demostrado la capacidad que tenemos en términos administrativos y fiscales para poder trabajar la autonomía fiscal”, contestó.
También se informó que esa unidad tiene programas como Educación Continua y la Universidad nocturna que le han ayudado a generar ingresos a esa institución que posee un fondo alterno de $6 millones.
En la vista pública participaron además rectores, decanos, profesores, miembros del Senado Académico y del Consejo General de Estudiantes de otros recintos.