
La Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios y su Capítulo del Recinto de Ciencias Médicas (APPU-RCM) denunciaron hoy que esa institución intenta reducir el número de estudiantes que serán admitidos en las seis escuelas que componen esa unidad académica.
Los datos surgen de unas tablas incluidas en el informe Plan Fiscal Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas que presentó el rector interino, Segundo Rodríguez Quilinchini, en la reunión del Senado Académico del jueves 5 de abril. Específicamente aparecen en las tablas donde se estiman los ingresos por costo de matrícula para los años fiscales 2018 al 2023, informó la organización universitaria en un comunicado de prensa que circuló hoy.
Resumen del número de estudiantes proyectados para el Recinto de Ciencias Médicas del año fiscal 2018 al 2023, según el informe Plan Fiscal Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas*

*Resumen preparado por la APPU usando los datos incluidos en las tablas del Informe del rector al Senado Académico del Recinto de Ciencias Médicas en su reunión ordinaria del 5 de abril de 2018. Las tablas en el informe del rector no incluyeron los 430 médicos residentes de la Escuela de Medicina que están haciendo su especialización en los 38 programas de especialización y subespecialización médica.
De acuerdo con la APPU, la reducción de estudiantes afecta a todos los programas del recinto y alcanzará una reducción de 623 estudiantes al cabo de cinco años.
“Esta información no fue narrada al Senado Académico en su reunión de abril, aunque estaba contenida en el Informe del Rector que se entregó por escrito posteriormente. Además, las tablas en el Informe del rector no incluyeron los 430 médicos -residentes que están haciendo su especialidad. Esto unido a la reducción de estudiantes de medicina podría liquidar la preparación de los futuros médicos especialistas”, sostuvieron en el parte de prensa.
Reacciona el rector interino
Sin embargo, en declaraciones escritas sometidas a este medio el rector interino del RCM aclaró que las tablas en cuestión fueron desarrolladas por la Junta de Control Fiscal (JCF) y no por la UPR.
“Tal y como se explicó al Senado Académico, la tabla fue desarrollada por la Junta de Supervisión Fiscal, no por el Recinto de Ciencias Médicas”, aseguró Rodríguez Quilichini.
Agregó, no obstante, que “la tabla se presentó como un borrador con el propósito de promover el diálogo y el intercambio de ideas con la comunidad universitaria del Recinto de Ciencias Médicas”.
Sostuvo además que contrario a lo que visualiza la JCF, el RCM, no proyecta una reducción en la matrícula de sus programas graduados.
“A diferencia de lo que concibe la junta, la proyección de matrícula, según la estimamos y se le presentó a la Middle States durante su reciente visita es que en los próximos cinco años la matrícula del Recinto de Ciencias Médicas, en los programas graduados, se debe mantener constante; no se proyecta una reducción”, aseguró.
Declaró que hoy mismo se comunicó con la doctora Ada Mildred Alemán-Batista, presidenta de la APPU en el recinto para dialogar sobre este particular.
Preocupación de que el plan se materialice
La doctora Alemán-Batista indicó que de materializarse este plan, se verán afectados los servicios de salud de Puerto Rico; ya que Ciencias Médicas es el principal proveedor de trabajadores de salud para el país y también presta servicios de salud en Centro Médico y en los centros primarios en distintos pueblos.
“Este intento es cónsono con lo trazado tanto en el plan fiscal de la UPR creado por la Junta de Control Fiscal, como el preparado por Aafaf (Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal) y la Junta de Gobierno [de la UPR]. Ambos proponen la reducción en el número de estudiantes a ser admitidos al Sistema UPR, pero pretendían que no tocarían Ciencias Médicas”, afirma el comunicado.
“La situación a la que se enfrentarán los empleados y los estudiantes del sistema de la UPR, incluidos los del Recinto de Ciencias Médicas, hace imperiosa nuestra participación en el Paro del 1 de mayo. Es nuestro deber como universitarios y académicos, responsables y diligentes, denunciar estos hechos y unirnos a Paro para defender la Universidad del pueblo de Puerto Rico y a Puerto Rico también”, urgieron.
Tanto la profesora Alemán-Batista como el profesor Javier Córdova, presidente de la APPU, exhortaron a la comunidad universitaria y al pueblo de Puerto Rico a unirse a la Marcha del 1 de mayo en rechazo a los planes de la Junta Fiscal y reclamando que se revoquen los recortes.
El presidente de la APPU señaló que el pueblo paga sus contribuciones esperando que le provean los servicios, estimando que es necesario que el gobierno asigne los fondos necesarios para garantizar el acceso a la educación y a los servicios de salud.