George R.R. Martin, escritor estadounidense, expresó en su novela Danza de dragones que “el lector vive mil vidas antes de morir, mientras que el hombre que no lee vive solo una”. Una cita que va en perfecto paralelismo con la experiencia universitaria, ese capricho por las aventuras que luego se convierten en historias para contar a los nietos o motivo para risas en los reencuentros de amigos. Y es que el universitario- por eso de que es joven- anhela insaciablemente experimentar de primera mano los amoríos, las veladas con cerveza y buenos amigos, las decisiones impulsivas y muchas otras actividades características de esta etapa que desaparecerán una vez se sigan acumulando las décadas.
Es por esta razón que los libros se convierten en los cómplices del universitario, que busca en ellos las lecciones de la juventud, la inspiración para enamorarse, desenmascarar la realidad o la historia de su cultura. Son innumerables las cantidades de libros que se han reproducido en la historia, pero sí podemos hacer un esquema de aquellos que son indispensables para la condición universitaria.
(Jamás será una lista definitiva. Se debe reconocer que los parámetros de evaluación para adquirir ese adjetivo de “esencial” recaen en el individuo. Sólo es una recolección de opiniones de universitarios apasionados de la lectura allegados a mi persona.)
· Rayuela, Julio Cortázar (1963)
La contra novela del autor argentino Julio Cortázar busca reinventar la forma en que el lector ataca un texto; es decir, que lea como quiere, no como se le obliga. Al principio, Cortázar ofrece dos modos de leer el texto, que simultáneamente figuran dos novelas diferentes. Aunque, según el autor, no fue una acción premeditada, Rayuela se convirtió en uno de los libros favoritos entre los lectores jóvenes. Cuenta la historia de la relación de Horacio Oliveira, protagonista que vive en París con Lucía, una argentina conocida como la Maga. El 2013 marcó el quincuagésimo aniversario de Rayuela.
· Slouching Towards Bethlehem, Joan Didion (1968)
Con un título derivado del poema “The Second Coming” de W.B. Yeats, esta colección de ensayos es un texto indispensable para todo aquel que se considere escritor. Está dividido en tres partes, que primordialmente narran las historias de Didion mientras vivía en California durante la década del sesenta. Algunos de estos ensayos, de los que se destacan “On Keeping a Notebook” y “Goodbye To All That”, fueron previamente publicados en medios como Vogue yThe New York Times Magazine.
· Pedagogía del oprimido, Paulo Freire (1968)
Como educador y filósofo, Paulo Freire desarrolló teorías educativas de orientación marxista que se explican en este texto. Basadas en sus experiencias como educador en Brasil, sus teorías definen la educación bancaria y la libertadora, así como la relación educador/educando. A pesar de ser un libro popular entre educadores, es una excelente referencia para aquellos que desean conocer sobre la pedagogía crítica.
· The Picture of Dorian Gray, Oscar Wilde (1890)
Este texto es un clásico de la literatura victoriana que se enfoca en las temáticas de narcicismo, hedonismo y dandismo. Dorian Gray es un joven obsesionado con la belleza, que anhela no envejecer. Su deseo se hace realidad a través de una pintura que va empeorando su aspecto con sus vicios y pecados, mientras que él no. Sirve para vencer ese afán por la eterna juventud que florece en los años universitarios.
· Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano (1971)
El autor uruguayo Eduardo Galeano analiza la historia de América Latina desde la colonización hasta los eventos contemporáneos en este ensayo. Galeano se enfoca en el hurto y saqueo de recursos naturales de Latinoamérica de parte de los imperios colonizadores. Se divide en dos partes: “La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra” y “El desarrollo es un viaje con mas náufragos que navegantes”. Es de alta relevancia para todo estudiante universitario de etnicidad o descendencia latinoamericana.
· Cómo nos venden la moto, Noam Chomsky e Ignacio Ramonet (1996)
Este libro en dos partes desenmascara cómo, quién aplica y cuáles son los motivos de la propaganda, utilizando ejemplos reales como la creación del concepto “terrorista”. El texto se ofrece como requisito en la mayoría de las universidades, principalmente en las facultades de Comunicación.
· Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes (1605)
Siendo uno de los grandes clásicos del idioma castellano, Don Quijote de la Mancha es un texto traducido a gran cantidad de idiomas y del que se han hecho muchas versiones, principalmente para niños. Aunque se conoce como un libro requisito para todo estudiante de escuela superior, es importante releerlo al llegar a la universidad, pues en ella se adquieren herramientas que incrementan la capacidad de análisis de la sátira de Cervantes.
· Cien años de soledad, Gabriel García Márquez (1967)
Es considerada como una de las novelas maestras de la literatura hispanoamericana. Recurre a los temas de la soledad, el realismo mágico, el incesto y las referencias religiosas que se entrelazan en la narración de la historia de la familia Buendía, sus antepasados y descendientes. Claro está, se introduce al mundo literario el ficticio Macondo, pueblo creado por García Márquez, en donde muchos de sus cuentos toman lugar y que refleja las tradiciones y vivencias de su pueblo natal, Aracataca.
· La tregua, Mario Benedetti (1960)
La soledad, la vejez y el amor son temas principales de esta novela en forma de diario que narra la historia de Martin Santomé, un hombre viudo de 49 años que reside en Montevideo, que comienza una relación con Laura Avellaneda (de 24 años). Su relación amorosa se desarrolla hasta el punto de que viven juntos en un apartamento que Martin alquila para ambos. Creo que impulsa la autorreflexión, esa mirada interna que, al ser jóvenes, nos hace ser más libres, más expuestos.
· El contrato social, Jean-Jacques Rousseau (1762)
Obra de filosofía política que abarca sobre la teoría de la igualdad entre individuos en un Estado. Se conoce como uno de los libros que incitó la Revolución Francesa. El liberalismo, especialmente el clásico, se basa en las ideas que expone El contrato social. En este texto se desarrollan los conceptos de ley, voluntad general y soberanía, entre otros.
Se podría seguir nombrando libros con sus respectivos autores y años de publicación pero he decidido poner pausa en diez. Son textos que han influenciado gran parte de la comunidad estudiantil universitaria y que han permanecido relevantes, retando las barreras de tiempo y espacio. Como mencioné anteriormente, la lista varía según el gusto, estilo e intereses del lector. ¿Cuál es la suya?