El Festival de la Palabra abrió su segunda edición con la actividad de mesa redonda: “ONG, tribus urbanas, comunidades virtuales: Buscando dónde encontrarse” con el escritor español José Ángel Mañas, el brasileño João Paulo Cuenca, el ecuatoriano Ernesto Quiñones, la boliviana Giovanna Rivero y los puertorriqueños Wilfredo Mattos Cintrón y Jannette Becerra.
En este primer evento se discutió los factores positivos y negativos de las redes sociales y el Internet en general. Por su parte, el español José Ángel Mañas subrayó que “las nuevas tecnologías son las caras amables de la globalización. Es bonito y fascinante este mundo cibernético pero también es angustioso y confuso”.
Sin embargo, el puertorriqueño Wilfredo Mattos opinó que “en el Internet hay tanta información que a veces nos encontramos con la cancelación de la información. El factor tiempo es importante en estas nuevas tecnologías”.
Mientras tanto, todos los panelistas coincidieron en que con la llegada de las redes sociales como Facebook, Twitter, entre otras, se ha perdido la privacidad de cada ser humano y que la vigilancia las 24 horas del día puede ser peligrosa para la humanidad.
“El factor negativo de todo esto (las nuevas tecnologías) es la vigilancia por las redes sociales como Youtube, Facebook etc. En muchas redes sociales nos desnudamos y facilitamos que se hagan una base de datos de cada uno de nosotros. Desnudarse ante el estado es peligroso” puntualizó Mattos.
Por su parte, el ecuatoriano, Ernesto Quiñonez dijo que “yo no estoy en las redes sociales, si me quieren conocer lean mis libros pero no me busquen en el Internet”. Además, afirmó que las redes sociales son “capitalistas”.
“Creo que para vender un libro en una librería es mucho mejor y no se puede perder la esencia” comentó Quiñonez.
El escritor brasileño, João Paulo Cuenca, opinó sobre las comunidades virtuales que “creo que Facebook estamos creando avatares o personajes con fotos y textos que la gente coloca para que otros comenten. Cada cual se siente una estrella en su página por muchos likes o comentarios”.
Mientras que, según la puertorriqueña Jannette Becerra existen miles de escritores y escritoras que no tienen su espacio en la literatura y toman un espacio en el internet para hacerlo suyo.
Con esto, Quiñonez abundó que “mis comunidades son los libros y pido que éstos me hagan un mejor escritor. Las redes sociales me quitan el tiempo y participar de éstas no te hacen un mejor escritor. No le doy la espalda al nuevo mundo tecnológico pero sí le doy el lado”.
La boliviana Giovanna Rivero confesó que gracias al internet ella participa en este festival y “tenemos que aprovechar que a través de esto podemos conocer gente”.
Mattos finalizó el evento al decir que “el internet y las redes sociales son nuestra realidad pero es preocupante la vigilancia a cada humano en cualquier parte del mundo”.