Cuando el sistema económico capitalista comenzaba a decaer a finales de la década del sesenta, el neoliberalismo tomó un rol protagónico, estimulando las sociedades en su desarrollo hacia el siglo XXI. Eliseo Colón Zayas, catedrático en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y ex director de dicho programa, propone en su libro Matrices culturales del neoliberalismo: una odisea barroca, entender la cultura neoliberal no sólo como una época de transición sino también como fenómeno analizable desde el campo mediático.
“Una cosa es hablar de neoliberalismo y cultura y otra es pensar el neoliberalismo como una época constituida a través de un proyecto socioeconómico bajo el cual las sociedades capitalistas estimularon su desarrollo y se encaminaron hacia el siglo XXI”, expuso Colón Zayas.
El autor logró difundir en este libro una pluralidad de datos e informaciones que van desde términos metodológicos y contextualizaciones históricas importantes hasta llegar a establecer un diálogo entre influyentes teóricos como Walter Benjamin, David Harvey y José Antonio Maravall.
Actualmente, según explicó Colón Zayas a Diálogo, el riesgo, incertidumbre, espectacularidad y lo espectacular, son aspectos que constituyen el vivir en estos tiempos. “Encontré dentro de mi búsqueda que se han asociado estos momentos a época de crisis, a momentos donde hay una transformación del capital y encuentro una época en donde se conjugaron aspectos similares a los que se experimentan en el siglo XVII, conocido como la cultura barroca”, argumentó el autor.
Durante el proceso investigativo para llevar a cabo la redacción del libro, el profesor Colón Zayas se dio a la tarea de asistir a diferentes congresos vinculados a la cultura barroca. Entre ellos, participó y fungió como ponente en una conferencia sobre la Economía Creativa llevada a cabo en Brasil. En ésta, para poder ilustrar a los presentes ejemplos sobre el espectáculo en las ciudades, mostró un vídeo sobre una fiesta de fuegos artificiales en el siglo XVII en Londres y los fuegos artificiales en las recientes olimpiadas. Esto sirvió para comparar momentos distintos vistos desde el espectáculo pero que obtienen iguales resultados dentro de la ciudad y los desarrollos tecnológicos mediáticos.
A pesar de que el libro no toca de manera directa a la cultura neoliberal en Puerto Rico, todo lo expuesto en el libro se manifiesta de algun modo en la Isla. El entendimiento del melodrama y lo melodramático que se utilizó para articular unos tiempos de crisis y riegos fue parte del ejemplo que tomó para aplicar lo neoliberal en la Isla. Según el catedrático, por lo general, la mayoría de las personas no tienen las herramientas para entender estos procesos de transformación y rapidez que se dan.
Luego de cuestionarle al catedrático sobre su salida como director de la Escuela de Comunicación y cómo esto le ha ayudado a retomar sus publicaciones, Colón Zayas expuso que la presentación del libro fue mientras ocupaba su puesto como director de COPU en el Congreso de la Asociación Iberoamericana de Comunicación que se llevó a cabo en Santiago de Compostela en España.
La presentación del libro será hoy, 14 de noviembre, a las 7:00 pm en la Librería Libros AC en Santurce.