Puerto Rico es una isla que presenta una diversidad en características físicas, demográficas, económicas y sociales. Pero si enfatizamos en el aspecto físico, podemos indicar que entre estos los más importantes se destaca el hecho de que la Isla posee una superficie con 75 por ciento de relieve de variadas alturas y pendientes. Este relieve en varias secciones está rodeado de manera no continua por llanos costaneros y diversos tipos de costas con indentacion irregular.
Su geología e hidrología son extremadamente variadas, compuestas de diversos tipos, dimensiones y resistencia de rocas intercaladas con variados tipos de depósitos sedimentarios. Los ríos más extensos y caudalosos se encuentran fluyendo hacia la costa norte de la Isla y los más cortos y empinados hacia la costa este, sureste y sur. Mientras que, las formaciones geológica presentan rocas de diversos periodos cronológicos que han pasado transformaciones de forma, tamaño, fallas geológicas, así como sus cuerpos de agua a medida que se formaban y modificaban a través de los últimos 145 millones de años.
También se destacan las marejadas ciclónicas que bañan nuestras costas durante eventos de sistemas ciclónicos hasta las famosas marejadas de muertos que producen grandes cambios morfológicos en las playas.
Sin embargo, cabe preguntarse si ¿es importante considerar esta diversidad física de la Isla cuando hablamos de los posibles impactos de eventos naturales como sistemas ciclónicos tropicales, terremotos, derrumbes, inundaciones, entre otros?
La contestación es Sí. La reciente experiencia con el paso de la Tormenta Tropical Emily nos presenta un ejemplo claro de los posibles impactos que se producen cuando existe esta diversidad geográfico-física de la cual hemos estado hablando. Ante el paso de Emily, muchos residentes de Puerto Rico se sentían confundidos porque no podían identificar los impactos que a su entender debían ocurrir en sus localidades por la ocurrencia de una Tormenta Tropical. Inclusive muchos la llamaron “La Tormenta Platanera”.
De manera que, ante este panorama fueron muchos los comentarios de personas enojadas y frustradas porque entendían que los Oficiales de Manejo de Emergencias no habían tomado las decisiones correctas ante este evento al no ver los impactos que esperaban en la Isla de una manera general y homogénea. ¿Qué realmente sucedió? Sin perder de perspectiva de que cada sistema ciclónico es distinto y que parte de los impactos en las zonas geográficas dependerán de la magnitud, velocidad de traslación y trayectoria del sistema, es muy cierto que gran parte de las respuestas a estas interrogantes se relaciona a la variabilidad de las características físicas antes mencionadas de Puerto Rico.
Emily fue un sistema Tropical que se caracterizó por tener grandes cantidades de precipitación, tormentas eléctricas, marejadas, entre otras. Asimismo, dado a su trayectoria y velocidad de traslación al interaccionar con la variabilidad física de la Isla produjo impactos diversos por regiones. ¡Suena lógico!… Sin embargo no se puso en práctica el concepto de entender el escenario físico particular del área y el Perfil de Riesgo que se deriva de éste.
El perfil de Riesgo es una herramienta de estudio que permite identificar en detalle las características variadas de las zonas geográficas a diferentes escalas y como la interrelación entre estas características define la vulnerabilidad de la comunidad ante la ocurrencia de diferentes tipos de riesgos.
La Oficina de Manejo de Emergencias Federal conocidas por sus siglas en inglés como FEMA presenta una de las mejores guías que permiten a las comunidades y a las agencias gubernamentales preparar sus perfiles de riesgos (FEMA 386). Estas guías identifican paso a paso como evaluar las condiciones físicas de la zona, sus características poblacionales, entre otras variables, de tal modo que los individuos entiendan las particularidades de su entorno y lo que significa en términos de vulnerabilidad ante variados riesgos naturales. Esta herramienta se usa con el propósito de que las comunidades y las agencias locales entiendan su entorno y puedan preparar protocolos de manejo de emergencias que se ajusten a la realidad geográfico-física de su área. Aún más, este ejercicio permite la definición de un protocolo “hecho a la medida” para la comunidad aumentando las probabilidades de éxito en su implementación.
Ahora bien, ¿por qué la confusión de muchas personas con la identificación de los impactos de la Tormenta Tropical Emily? La respuesta es que muchas personas no conocían el perfil de riesgo de su comunidad. La lección de esta experiencia es que la ciudadanía tiene que moverse a entender su entorno físico, las agencias gubernamentales a ejecutar mayor cantidad de planes de manejo de emergencia enfocado en los Perfiles de Riesgos particulares de cada comunidad, basado en su realidad física, demográfica, social y económica.
En mi opinión, La Agencia de Manejo de Emergencia de Puerto Rico actuó correctamente en las decisiones realizadas ante el paso de la Tormenta Emily….. pero lo puede hacer mejor. El uso de Perfil de Riesgo por comunidad es la clave.
Pasos para preparar un Perfil de riesgo en su comunidad
- Describa las siguientes variables en su comunidad
- Relieve (inclinación y tipo de roca)-uso mapa topográfico
- Presencia y cercanía de sistemas de aguas (ríos, quebradas, lagos)-uso de mapas
- Condición del Terreno, superficie geológica y relieve-uso de mapas
- Cercanía de la comunidad a la costa
- La población que integra su comunidad-datos del censo
- Tipo de infraestructura en la zona (accesos, carreteras, y otro tipo) y sus condiciones-mapa de zonificación
- Otras necesidades especiales de la comunidad
La integración de esta información y su evaluación ayuda a identificar las zonas más vulnerables de la comunidad a impactos de diversos tipos de eventos naturales.
Ejemplo: Zonas con ríos de trayecto corto, con relieve empinado, superficie geológica de poca resistencia es altamente vulnerable a
La autora es Oceanógrafa y Geógrafa Física, geóloga Profesional Lic. GP 102 de Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Sociales, UPR-RP