La Sección de Puerto Rico de Amnistía Internacional presentó el Informe Anual 2012, sobre el estado de los Derechos Humanos en el Mundo. En dicho documento, que consta de más de 400 páginas, presenta la realidad en 150 países. Por ejemplo, el informe resalta ciertas constantes globales como la represión estatal y la brutalidad de las fuerzas de la ley, los ataques a la libertad de expresión y a la prensa, la violencia de género, la tortura, así como las comunidades de bajos recursos que sufren por culpa de grandes compañías.
Los 150 países nombrados son aquellos en los que se observaron eventos que atentaban contra los Derechos Humanos de sus ciudadanos. Entre los mencionados, podemos encontrar algunos cuya presencia en la lista no sorprende, al mismo tiempo, también se señalan países de los cuales nunca escuchamos en las noticias.
De Afganistán, por ejemplo, el reporte menciona que “durante 2011 perdieron la vida en el conflicto 3,021 civiles, el 77 por ciento a manos de grupos armados. Las autoridades judiciales, la policía y el Ejército Nacional Afgano cometían graves violaciones de derechos humanos de forma habitual. Continuaron las detenciones arbitrarias, y los servicios de inteligencia recurrieron sistemáticamente a la tortura y otros malos tratos. Se privaba a la población afgana, sobre todo a las mujeres y las niñas, de sus derechos a la salud y a la educación. La ayuda humanitaria siguió siendo inaccesible para la mayoría de la población en las zonas controladas por los talibanes y otros grupos insurgentes”. También se menciona que “la violencia contra las mujeres y las niñas era generalizada y quedaba impune, sobre todo en las zonas controladas por la insurgencia”, así como el hecho de que “las mujeres que denunciaban casos de violencia de género apenas recibían reparación”.
A lo largo de Europa es común la discriminación contra la comunidad romaní. Dinamarca, Grecia, Italia, Bulgaria, Rumania, Hungría, Reino Unido, Eslovaquia, Francia, presentan discriminación e incluso violencia contra los pueblos gitanos. Específicamente, se señala la esterilización femenina de romaníes en Eslovaquia.
Mientras, en Guatemala, Panamá, Australia, Bolivia, Paraguay, Nueva Zelanda, Canadá, Perú, Chile y Ecuador son señalados, entre otros motivos, por problemas con los derechos de los pueblos indígenas.
Asimismo, China, Ruanda, Turquía, Camboya, Egipto, Etiopía, Irán, Uganda, Rusia, Yemen, Zimbabue, Sri Lanka y Corea del Norte, presentan problemas con la libertad de expresión, desapariciones forzadas, desalojos forzosos, libertad de religión, pena de muerte, entre otros.
Corea del Sur también está presente por conflictos de libertad de expresión y de reunión, entre otros. Igualmente Cuba se encuentra en la lista de países con problemas de libertad de expresión, reunión y asociación, represión de la disidencia, detención y reclusión arbitrarias, así como presos de conciencia.
El informe habla también del conflicto armado en países como Colombia, Myanmar, Costa de Marfil, Filipinas, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Tailandia y la República Centroafricana entre otras naciones.
Sobre España dice: “Hubo informes sobre uso excesivo de la fuerza por parte de la policía en manifestaciones. España siguió manteniendo el régimen de detención incomunicada para las personas sospechosas de delitos terroristas. Se realizaban controles de identidad centrados específicamente en personas pertenecientes a minorías étnicas”. También se habla de tortura y malos tratos, violencia contra mujeres y niñas, problemas con derechos de la infancia y desapariciones forzosas.
En el caso de Estados Unidos, la crítica presentada en el informe es extensa. Se cuestionan la seguridad y las medidas anti-terroristas, la existencia aún de la cárcel de Guantánamo, impunidad ante los crímenes de lesa humanidad, el uso excesivo de las fuerzas represivas del Estado, violaciones a los derechos de la infancia, derechos de las personas migrantes, derecho a la salud y la pena de muerte.
Además, en el documento creado por Aministía Internacional revela que “se ejecutó a 43 hombres durante el año [2011], y continuó la preocupación por las crueles condiciones de reclusión. Decenas de detenidos continuaron recluidos indefinidamente bajo custodia militar en Guantánamo. El gobierno anunció su intención de pedir la pena de muerte para 3 de estos detenidos en los juicios celebrados ante comisiones militares. Al final del año unas 3,000 personas seguían bajo custodia estadounidense en el centro de detención de la base aérea de Bagram, en Afganistán. El uso de medios letales en el contexto antiterrorista suscitó honda preocupación, al igual que los informes continuos sobre uso excesivo de la fuerza en la actuación de los cuerpos encargados de hacer cumplir la ley en el ámbito nacional”.
En relación a la violencia de género y la discriminación y los ataques a la comunidad LGBT, son varios los países señalados. Suazilandia, Guyana, Sudáfrica, Croacia, Turquía, Uganda, Camerún, Nigeria, Lituania, Ghana, Rumania, entre otros.
Venezuela es mencionado debido a los altos niveles de criminalidad, la intimidación y las amenazas a periodistas, disidentes e incluso, observadores internacionales.
“Los defensores y defensoras de los derechos humanos recibieron amenazas, y se siguieron formulando cargos por motivos políticos contra detractores del gobierno. Los mecanismos de rendición de cuentas para garantizar la justicia o para disuadir con eficacia de cometer abusos policiales continuaban siendo endebles. En el sistema penitenciario, cuyas condiciones eran de hacinamiento extremo, hubo episodios graves de violencia que desembocaron en varias muertes”, desctaca el documento.
De igual modo, afirman que produce preocupación la falta de independencia e imparcialidad del poder judicial venezolano.
En el caso de Puerto Rico, además de lo mencionado en el informe, Pedro Santiago, director ejecutivo de la Sección de Puerto Rico, Osvaldo Burgos, presidente de la Junta de Directores de Amnistía Internacional y Edgardo Román, coordinador general de la Coalición puertorriqueña contra la pena de muerte, quienes fueron los voceros por parte de Amnistía Internacional en conferencia de prensa lelvada a cabo ayer en Plaza Universitaria en Río Piedras, señalaron que algunas situaciones en la Isla eran preocupantes.
Mencionaron que la policía de Puerto Rico, problemas con la Libertad de Expresión, con el acceso a la información, el discrimen contra la comunidad LGBT, la violencia de género, inconvenientes en relación al derecho al voto e incluso la pena de muerte, entre otros factores, atentaban contra los Derechos Humanos de los puertorriqueños. Diálogo realizó un video con sus declaraciones en torno al tema:
A pesar del desolador panorama, los portavoces de Amnistía Internacional se mostraron optimistas ante el hecho de que en 2011, varios pueblos se alzaron en contra del incumplimiento de los Derechos Humanos.
Según Pedro Santiago, las revoluciones y revueltas populares en varios países alrededor del mundo, enmarcan un momento importante para la lucha por el respeto de estos derechos.