Varios estudiantes subgraduados de Biología del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) publicaron 11 blogs en los cuales se visibilizan las principales temáticas sobre el uso del cannabis medicinal en la Isla.
Aunque la ejecución de las indagaciones fue desarrollada por los estudiantes, el proyecto fue planteado por la doctora Carmen Maldonado-Vlaar, profesora del curso Psicofarmacología de Abuso de Drogas en la Facultad de Ciencias Naturales del recinto riopedrense, como una forma de destacar la importancia de este tema en la coyuntura actual del país.

Los estudiantes del curso Psicofarmacología de Abuso de Drogas junto a la profesora Carmen Maldonado-Vlaar. (Suministrada)
Los blogs creados por los alumnos tienen una variedad audiovisual que llama la atención de los lectores y hace que el interés por el estudio de estos temas incremente. Imágenes, videos, mapas interactivos y, sobre todo, información relevante, son algunos de los componentes de estas publicaciones.
Uno de los temas tratados es el cannabis medicinal como emprendimiento empresarial (Tras los bastidores del cannabis medicinal), refiriéndose específicamente a una mirada hacia el manejo de dispensarios en Puerto Rico, para empresarios interesados en invertir en esta industria.
También, los estudiantes profundizaron sobre los dispensarios en Puerto Rico (Dispensarios de Cannabis Medicinal en Puerto Rico 1 y Dispensarios de Cannabis Medicinal en Puerto Rico 2), descubriendo que hay 59 establecimientos licenciados por la Oficina de Cannabis Medicinal del Departamento de Salud, para trabajar con dicho producto. De estos, 35 son certificados como dispensarios y están alrededor de la Isla, con mayor concentración en la zona metro.
“Esta actividad nos permite indagar en un mundo en el cual no mucha gente piensa. Son aproximadamente 30 dispensarios ubicados a través de la Isla, ocultos de la mayoría de la población “, manifestaron Claudia Ramos, Luis Aponte, Paola López, Elena Benzaquen y Jonathan Alicea, creadores del blog.
“A través de esta experiencia pudimos visitar y ver lo que es un dispensario y familiarizar con el tema, ampliando la mirada a las oportunidades que brindan estos espacios a los usuarios del cannabis medicinal”, aseguraron.
Por otro lado, los sitios High Science y Cannabinoides en el cerebro ofrecen al lector información general sobre los efectos que los cannabinoides provocan en el cerebro, en el momento del consumo y cuando se suspende su uso. Allí, los estudiantes explicaron de manera práctica y sencilla los principales tipos de cannabinoides que existen y las diferencias entre ellos, las cuales distinguen el uso medicinal del recreacional.
Otros blogs en los que trabajaron los estudiantes fueron Tipos y proveedores de adiestramiento, Empresas de cultivo, Condiciones neurológicas y el cannabis medicinal, Tratamiento de cannabis medicinal para pacientes con cáncer, Impacto en los pacientes y Medicalización vs. Legalización.
“Creamos entradas en el blog que tocan temas como la Ley 42 y los procesos de cultivo, la información acerca de los elementos necesarios para obtener una cosecha efectiva de cannabis medicinal, entrevistas y centros de cultivo y encuesta sobre la marihuana y el cannabis medicinal” , declararon los estudiantes Zahivette López, José Aponte, Leslie Beltrán, Francisco Lasso y Cristian B. Delgado, del blog Cultivo del Cannabis Medicinal.
“Con esto concluye que la Isla está estableciendo a la vanguardia sobre los tratamientos en la salud, sin embargo, aún existe mucha falta de conocimiento en el público en general sobre el tema”, afirmaron.
Por otro lado, Lidiette Ángeles, José Bretón, Julián Maldonado, Andrea Rosa y Arnaldo Santos, autores de Medicalización vs. Legalización resaltaron que “los beneficios del cannabis no se limitan solamente a la perspectiva biológica, si no que también se ha demostrado que su legalización podría tener un efecto sociocultural positivo, según lo observado en estados como Colorado o países como Uruguay”.
Dijeron que su blog “ha permitido integrar distintos aspectos sociales y medicinales sobre la marihuana, así como hacer accesible la información necesaria para las personas que deseen adquirir conocimiento sobre el tema”.
Asimismo, Nahomi Ledesma, Valerie Molina y Tania González, creadores del blog sobre el cannabis como tratamiento para el cáncer indicaron que mediante sus escritos esperan “aportar a los esfuerzos de educación y concientización de la sociedad puertorriqueña sobre el tratamiento de cannabis medicinal para pacientes con cáncer”.
Otros proyectos profundizaron en el cumplimiento de la reglamentación y la Ley del Cannabis en Puerto Rico en las publicaciones Cumplimiento Cannabis PR y Ley y Reglamento del Cannabis Medicinal en Puerto Rico.
Finalmente, la profesora Maldonado-Vlaar, quien también dirige el Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI), afirmó que “este esfuerzo de los estudiantes de crear blogs sobre el reglamento para el uso del cannabis medicinal y otros temas relevantes asegura la difusión de una información muy valiosa para el público en general “.