Los estudiantes del Departamento de Comunicación Tele- Radial de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), tuvieron la oportunidad de compartir con el periodista y profesor Israel Rodríguez Sánchez en un conversatorio que se celebró la semana pasada en esa institución.
El reportero con 20 años de experiencia -especializado en asuntos del gobierno y parlamentarios y campañas eleccionarias- conversó con los alumnos de UPRA sobre las historias periodísticas más significativas para él, algunas de sus entrevistas más relevantes y su experiencia en la academia.
Rodríguez Sánchez, quien se retiró recientemente del diario El Nuevo Día, contó que una de las historias que más lo ha marcado tanto en su vida profesional como personal fue la que denunció los presuntos abusos sexuales por parte de sacerdotes de la Iglesia Católica aquí en la Isla.
“Ese [el escándalo de la Iglesia Católica por alegados abusos sexuales ] es uno de los temas intocables, en la prensa. En Puerto Rico todos los periódicos son católicos, todos. Es un tema difícil de tocar y en ese tema insistimos mucho y se buscó la vuelta y la vuelta, hasta que se pudo tratar”, destacó.
También conversó sobre su experiencia durante la entrevista que le realizó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama cuando visitó la Isla. Rodríguez señaló que esa no ha sido su mejor entrevista ni la que hubiese querido, dado a que el tiempo fue limitado y las respuestas fueron demasiado generales, lo que impidió que se debatiesen las respuestas.
“Las mejores entrevistas, no te puedo decir que es una, porque para mí la mejor entrevista, es la nueva. La que surge, y la que yo necesito para que me confirme algo. Esa entrevista que tu necesitas para corroborar una historia, conseguir esa primicia, conseguir que te adelanten algo, esa es la entrevista que te llena.. y termina esa y vendrá otra y así”, abundó.
Resaltó que cuando está entrevistando a entidades importantes, es muy respetuoso y que no lo ve como que tiene un privilegio, sino como que tiene un “poder prestado del pueblo, porque todo el mundo no puede ejercer a la vez la libertad de prensa y de expresión”.
El experimentado periodista, quien, además de poseer un bachillerato y una maestría en Comunicación Pública con una especialización en periodismo de la UPR-Recinto de Rio Piedras, tiene un doctorado en periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, también habló con los alumnos de su experiencia como profesor en el recinto riopedrense.
Rodríguez resaltó que procura que sus estudiantes se enamoren del periodismo entusiasmándoles a leer mucho lo que otros colegas profesionales hacen a fin de que vean que hay distintas formas de hacer periodismo, de escritura y de estilos. Aclaró, no obstante, que la lectura es un hábito y que, por ende, en un semestre lo que él puede hacer es sembrar un pequeño granito de arena en sus alumnos.
-¿Qué le falta a Israel Rodríguez por realizar? ¿Qué proyectos tiene para el futuro?, se le preguntó finalmente.
– Me gustaría seguir haciendo un poco de investigación académica por el momento, de periodismo, etc; y más adelante me gustaría tener alguna plataforma, ya sea de Internet, ya sea un programa de radio, que sea como un periodismo más alternativo. Así es el periodismo que yo quiero, afirmó.
Tras ofrecer esta respuesta admitió entre risas que pasar 20 años en el periodismo corporativo, es agotador y que en un futuro el desea poder hacer las historias que él quiera, que le gusten y que sean, como había mencionado más temprano durante el Conversatorio, la profesora Sarah Platt: “un periodismo intencionado” y entretenido.
El evento que se realizó en uno de los laboratorios de televisión de la UPRA, fue moderado por Manuel Crespo, vice-presidente de la asociación de Tinta Digital, y Wilnys Negrón, miembro de la asociación, antes mencionada.