La arqueología de Puerto Rico fue tema de discusión en distintos foros durante la reunión más reciente de la Society for American Archaeology (SAA). En el evento, que se celebró en Canadá entre el 29 de marzo y el 2 de abril, los docentes, estudiantes actuales y egresadas del Departamento de Sociología y Antropología (DSA) de la facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras pusieron el nombre de Puerto Rico en alto.
La presencia de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se hizo sentir desde el primer día, cuando la doctora Isabel Rivera, de la Universidad de California, San Diego (UCSD), quien trabajó por varios años en Departamento de Sociología y Antropología del recinto riopedrense, presentó sus investigaciones en el President’s Forum: Climate Change, Archaeology, and Community. Bajo su mentoría las estudiantes de la UPR, Natalie de la Torre, Natasha Fernández, Sofía Feliciano, Gelenia Trinidad, y Luke Stroth (UCSD) participaron en el Ethics Bowl. En esa competencia se discutieron casos hipotéticos a los que se proponían soluciones basadas en los principios éticos de la SAA. El equipo logró, por primera vez en la historia, coronarse campeón.
Tres estudiantes presentaron sus investigaciones, en coautoría con la doctora Rivera. Jan Pérez habló sobre el uso de marcadores químicos en las superficies para identificar actividad humana; Natasha Fernández expuso sobre el consumo de alimentos en el Castillo del Morro (Siglo 18-19) y Natalie de la Torre presentó un análisis etnográfico sobre la preservación in situ de sitios arqueológicos.

Alunos de los estudiantes puertorriqueños que asistieron a la Reunión Anual de la Society for American Archaeology. Desde la izquierda: Natasha Fernández Pérez, Lyrsa M. Torres Vélez, Luis Quintana Ortiz, Lara Sánchez Morales, Jan Pérez, Natalie De La Torre Salas, Sofía Feliciano Centeno, Gelenia Trinidad Rivera, Gabriela Román Busó y Ramón Ocasio Negrón. (Suministrada)
También, es menester señalar las aportaciones de estudiantes egresadas de la UPR. Lara Sánchez (Universidad de Texas, Austin) ofreció una ponencia sobre los impactos del ganado al paisaje durante el periodo colonial. Por su parte, Gabriela Román Busó, del Recinto Universitario de Mayagüez (UPR-RUM), en colaboración con el doctor Ash A. Matchett, el doctor Juan Carlos Martínez-Cruzado (UPR-RUM) y el doctor Edwin Crespo (UPR-RP), exhibió el afiche titulado “Molecular Disease Characterization in a Precolumbian Indigenous Population of Punta Candelero, Puerto Rico”.
En A History of the Caribbean in 100 Objects, un grupo de siete arqueólogos fuimos entrevistados por los doctores Alice Samson y Angus Mol, como parte del podcast que lleva el mismo título. Las conversaciones giraron en torno a un artefacto del Caribe, resaltando su historia y la importancia, para nuestro entendimiento, de la actividad humana en el pasado. En mi intervención, hablé sobre un fragmento de cazuela, de un tipo de cerámica conocido como Morroware, excavado en la estación de cuarentena marítima en Isla de Cabras.
En una de las actividades del evento donde las participantes ventilaron sus frustraciones ante la ausencia de cursos sobre colecciones arqueológicas en las universidades, una de las estudiantes puertorriqueñas señaló que ella estaba tomando un curso sobre dicha temática. Le preguntaron sobre su escuela graduada y ella respondió que era de bachillerato. Entre el público incrédulo, alguien preguntó de qué universidad era. Muy orgullosa, la jerezana respondió, Universidad de Puerto Rico, y alguien ripostó “con razón ganaron el Ethics Bowl”. La indescriptible alegría de los estudiantes al relatar dicho suceso se mezcló con mi orgullo de profesora, al saber que el Departamento de Sociología y Antropología del Recinto de Río Piedras está a la vanguardia en su currículo subgraduado y que lo que han aprendido les ayudó a sobresalir en una conferencia internacional que marcará sus vidas.
Durante el evento, varios colegas se acercaron para extender sus felicitaciones por el excelente trabajo de los estudiantes. Resaltaron lo impresionados que habían quedado con el temple con el que se desenvolvieron y su profesionalismo, pero sobre todo por la rigurosidad de las investigaciones. No cabe duda que cuando la docencia trasciende el salón de clases, incluyendo la investigación y mentoría, se cumple un trabajo importante para las futuras generaciones.

La delegación de la UPR impresionó a los asistentes del evento por el temple con el que se desenvolvieron, su profesionalismo y la rigurosidad de sus investigaciones. Desde la izquierda: los doctores L. Antonio Curet, Alice Samson y Paola Schiappacasse junto a los estudiantes Lyrsa M. Torres Vélez, Gelenia Trinidad Rivera y Ramón Ocasio Negrón. (Suministrada)
La participación de los estudiantes y docentes fue posible gracias al apoyo del Departamento de Sociología y Antropología, del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y el Decanato de Estudios Graduados e Investigación del Recinto de Río Piedras.
En momentos donde hay tendencias a concentrarse en lo negativo, me parece que debemos reflexionar sobre todo lo que se logra desde la UPR. Este es uno de muchos ejemplos de los logros que se cosechan en los once recintos, tanto por parte de sus docentes como de sus estudiantes, y que en la mayoría de las ocasiones pasa desapercibido.
La autora es doctora en Antropología y profesora en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.