Especialistas de las escuelas de Medicina, Medicina Dental, Farmacia, Salud Pública y Profesionales de la Salud del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) hicieron hincapié en la preparación colectiva antes, durante y después de cualquier fenómeno atmosférico. Asimismo, coincidieron en la importancia de un kit preventivo en salud ante la nueva temporada de huracanes.
“Debemos vivir preparados todos los días del año… y la preparación implica a todas las personas que viven en una comunidad”, expresó el rector interino del RCM, Segundo Rodríguez Quilichini, en conferencia de prensa.
Por su parte, el decano de la Escuela de Medicina del RCM, Edgar Colón Negrón, recomendó a las comunidades hacer una recaudación de fondos entre sus mismos integrantes para así abastecer cualquier necesidad ante el impacto de un fenómeno natural. “Las comunidades se tienen que oír…que la comunidad se una y entre todos hagan un ‘serrucho’ para tener algunos medicamentos disponibles si ocurre una emergencia”, manifestó.
Por otro lado, la decana de la Escuela de Profesionales de la Salud, Bárbara Segarra Vázquez, recomendó tener a la mano una hoja de información médica donde cada persona detalle su nombre, fecha de nacimiento, estatura, tipo de sangre, alergias, doctor primario, contactos de emergencia y condiciones de salud. Además, aconsejó crear una tabla que especifique el nombre de cada medicamento, dosis y frecuencias.
Urge el kit casero
El kit preventivo en salud debe estar preparado con galones de agua, alimentos enlatados y no perecederos bajos en sodio, suministros para bebés, comida para mascotas, documentos importantes como lo son la tarjeta de seguro social y el certificado de nacimiento, abrelata, linterna, radio de batería, baterías, artículos de higiene personal –como cepillo de diente e hilo dental– y dinero en efectivo.
Del mismo modo, el kit debe contener artículos de primeros auxilios tales como acetaminofén, antihistamínicos para las alergias, triple antibiótico, medicamentos recetados (si tiene alguna condición), desinfectante de manos, termómetro digital, tijera, gazas, toallas sanitarias, vendajes, guantes y cinta adhesiva médica.
Las personas con necesidades especiales deben incluir todos sus medicamentos o artículos necesarios, tales como jeringuillas, meriendas, glucómetro e inhaladores de rescate.
Especial atención a la salud mental
Las secuelas psicológicas tales como la depresión, angustia, tentativas suicidas, entre otras, “no siempre son perceptibles”, indicó la decana auxiliar interina de la Escuela de Enfermería del RCM, Irma Vázquez Sanjurio.
“Debemos asegurarnos de tener algún miembro de la familia que esté preparado [o preparada] para brindar primeros auxilios psicológicos”, expresó Vázquez Sanjurio.
“Después del huracán María, sabemos que hay muchas personas con ansiedad porque ya comenzó la temporada de huracanes y todavía no tienen servicio de energía eléctrica”, añadió.
Según la decana, los primeros auxilios psicológicos ayudan a calmar y manejar la ansiedad que podría presentar cualquier persona. Vázquez Sanjurio recomendó prestar especial atención a los estados de ánimo de cada integrante de la familia. De este modo, se podrían identificar síntomas de depresión, o sentimientos asociados a la desesperanza.
“Puede ser que estas personas lleven mucho tiempo sin atender su salud mental, por lo que necesitarán ayuda profesional de un psicólogo o psiquiatra”, indicó.
Asimismo, Vázquez Sanjurio enfatizó en la importancia de distraer a los niños con música, canto, dibujo o juegos; así como hablar del evento, ayudarlos a expresarse, e incluirlos en el proceso de restauración de la comunidad y ayudas a personas afectadas.
En cuanto a los niños con diversidad funcional, la decana asociada de la Escuela de Medicina, Debora Silva Díaz, recomendó tomar medidas preventivas ante el aviso de un fenómeno atmosférico.
“Cada niño es un mundo y cada uno de ellos va a necesitar algo diferente, pero –por regla general– a los niños que tienen necesidad de equipos que dependen de electricidad siempre se les pide que lleguen a un hospital que tenga planta eléctrica antes de la emergencia”, expresó la también pediatra.
Indispensable la planificación para las mascotas
Ante la amenaza de un desastre natural, las mascotas también deben estar preparadas, sostuvo la decana de la Escuela de Profesionales de la Salud.
Segarra Vázquez recomendó tener un kit de emergencias que debe incluir evidencias de vacunas y una foto reciente guardada en una bolsa impermeable, comida y agua para al menos siete días, plato para la comida, bolsas de basura y papel de periódico, caja de transporte adecuada para el tamaño de la mascota y un collar con su nombre, nombre del dueño y número de teléfono.
El kit debe tener una correa o “leash”, frisa o toalla, medicamentos para 14 días (de ser necesario), y su juguete favorito.
Se recomienda mantener las mascotas dentro de la casa o en algún lugar seguro donde no se moje. Los animales también se pueden poner ansiosos con lo que escuchan y perciben.