Durante el Día de Desarrollo Profesional, los miembros de la facultad de la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey), presentaron sus investigaciones en sesiones concurrentes, en las que expusieron temas relacionados al lenguaje y sus discursos, arte e identidad, desigualdad, educación, salud, el medio ambiente y las ciencias naturales.
Algunas de las investigaciones presentadas lo fueron: “Un cuento como síntesis de vida, por el profesor Ricardo Molina Castrillón; y “Los efectos de la salud física y mental en las personas que han perdido su empleo”, por la profesora Xiomara Santiago.
La obra de Luis Palés Matos, la música afrocaribeña, el efecto del salario mínimo federal, los efectos de las algas pardas en las costas de Puerto Rico y los avances de la biomatemáticos de los estudiantes de la UPR-Cayey, fueron otros de los temas expuestos durante la actividad.
De acuerdo con el comunicado de la UPR Cayey, el evento contó con la asistencia del doctor Mario Medina Cabán, rector de la institución y el decano de Asuntos Académicos, el doctor Raúl Castro.
El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico se encargó del cierre de las actividades con sus recursos, Gilberto Márquez y Marianyoly Ortiz, quienes orientaron acerca de subvenciones económicas para adelantar investigaciones. Mientras que Lucas Arzola, de Paralell 18, un programa de incubación de “startups”, habló de oportunidades para solicitar y emprender, además integrar el talento de la Universidad en las empresas que están motivando su crecimiento.
Por su parte, el doctor Carlos Ramos Bellido terminó el programa con una orientación acerca de la red de profesores Faculty Resource Network, una iniciativa de formación del profesorado de New York University, que desde el 1984 tiene como misión mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en sus instituciones de sus miembros y afiliados, al proporcionar oportunidades para el desarrollo de la facultad.