La idea de conocer cómo sería la vida más allá de la Tierra ha conquistado a muchas personas. Incluso, algunos sueñan con viajar al espacio y descubrir nuevas formas de vida.
Aunque vive fascinada con la ciencia espacial, ese no es el caso de Genoveva Negrón Rodríguez, quien es maestra de escuela elemental con concentración en ciencias.
“Nunca he ido al espacio y no espero ir. La verdad es que los efectos en el cuerpo son terribles”, dijo a Diálogo la egresada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Negrón Rodríguez explicó que en el 2003, comenzó a trabajar en proyectos de investigación para maestros sobre biomédica espacial que fueron auspiciados por organizaciones privadas y por la National Aeronautics and Space Administration (NASA).
En la primera investigación en la que participó estudió la fisiología y comportamiento del cuerpo humano en el espacio. En la segunda investigación, ella y sus compañeros estuvieron 15 días encerrados en una cápsula en el desierto de Hanksville, Utah.
“La idea era que cada miembro de la tripulación –yo estuve en la tripulación 53- realizara un proyecto individual, pero a la misma vez participaba en una investigación sobre el comportamiento de las tripulaciones dentro de la cápsula”, indicó Negrón Rodríguez, quien posteriormente tomó cursos relacionados al tema en la Universidad de Hawai y en la Universidad de Stanford en California.
Años más tarde, Negrón Rodríguez continuó estudios graduados en justicia criminal y confiesa que esa preparación le ayudó a comprender mucho mejor la conducta humana. Actualmente, la científica está culminando su doctorado en educación con concentración en currículos y en enseñanza en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Mientras tanto, trabaja como asistente de presidencia en Atlantic College University (ACU) en Guaynabo.
Inicialmente, su función en ACU era revisar los currículos de biología e integrar la disciplina a los objetivos tecnológicos de la institución que se especializa en la animación, el desarrollo de vídeojuegos y la cinematografía. Pero, sus conocimientos en fisiología humana y en el comportamiento del cuerpo humano en el espacio la dirigieron nuevamente hacia la investigación científica.
La “realidad virtual”
Desde agosto del 2015, junto al profesor Daniel Archilla, Negrón Rodríguez realiza una investigación sobre la simulación digital con realidad virtual. El término “realidad virtual” se refiere a contenidos digitales o escenarios creados tecnológicamente en los que los objetos tienen apariencia real y producen en el usuario la sensación de estar inmerso en ellos. Esta tecnología es costosa. Sin embargo, de acuerdo a Negrón Rodríguez, la investigación científica podría abaratar el costo de la realidad virtual y fomentar el desarrollo de mejores tecnologías.
Aunque los contenidos de realidad virtual están estrechamente vinculados a la industria del entretenimiento, Negrón Rodríguez expresó que “nosotros hemos encontrado investigaciones que se están haciendo en universidades norteamericanas como Stanford, que ha encontrado que este tipo de experiencia tiene ventajas que pueden mejorar la calidad de vida del ser humano”. En la Universidad de Stanford en California, un grupo de científicos está trabajando con pacientes que han sufrido derrames cerebrales y tienen problemas con las extremidades.
Negrón Rodríguez, indicó, mantiene contacto con los investigadores en Stanford, donde hay un “complejo” laboratorio de realidad virtual. Asimismo, asegura que nuevos contenidos podrían integrarse a entrenamientos militares, a las terapias para rehabilitar las destrezas motoras de personas que hayan sufrido un accidente, a proyectos educativos, entre muchas otras actividades.
“Nosotros a través de la investigación estamos identificando qué cosas podemos utilizar para hacer un contenido que vaya de acuerdo a las necesidades de los consumidores”, señaló. Por ahora, la científica aguadeña planifica desarrollar contenidos con propósitos pedagógicos.
“Puedo llevar este contenido a la sala de clases en todos los niveles”, comentó la maestra, quien espera regresar a dar clases en alguna escuela elemental. Integrar esta tecnología en sus cursos le permitirá al estudiante “ver y percibir de primera mano” experimentos científicos. De igual forma, podrían viajar a distintas épocas y lugares con tan solo ponerse unas gafas para vídeo virtual. Incluso, comentó que a nivel superior, utilizando un contenido de realidad virtual, un estudiante de medicina podría simular una operación a un paciente y realizar prácticas antes de enfrentarse al escenario real.
Para Negrón Rodríguez es importante que más niñas y mujeres se interesen por la industria del videojuego, la animación y la cinematografía, sobre todo, porque es una industria que está todavía en desarrollo en Puerto Rico. Además, es importante que desarrollen contenidos que respondan no solo a la industria del entretenimiento, sino que ayuden a mejorar la calidad de vida de todos.