Con enfoques y posturas distintas, pero con propuestas similares dirigidas al desarrollo económico de Puerto Rico, los dos candidatos a la comisaría residente por los partidos mayoritarios se enfrentaron ayer en un debate realizado por la Cámara de Comercio.
La actividad, que se llevó a cabo en el Hotel Condado Plaza, tenía como objetivo conocer la visión de ambos candidatos para lograr un consenso que, ante la junta de control fiscal, beneficie y defienda al sector económico público y privado del país.
El candidato por el Partido Popular Democrático (PPD), Héctor Ferrer, presentó medidas que van dirigidas a cambiar la cultura de la dependencia de fondos federales, mediante programas de trabajo que le otorguen a la isla las herramientas necesarias para levantarse de la crisis y mejorar el sistema de salud.
Entre sus propuestas se encuentra la creación de un centro de transbordo de carga en el aeropuerto de Aguadilla que le permita a los aviones que llegan a Puerto Rico despachar mercancía y continuar hacia Estados Unidos en un mismo vuelo; la creación de una clínica de salud mental en Carolina que atraiga el turismo médico a la isla; y enmiendas al Código de Rentas Internas Federal. Ferrer explicó que todas sus medidas generarían ingresos y crearían empleos directa e indirectamente.
“Puerto Rico tiene que enfocarse en encontrar sectores nuevos que no existen para que se desarrollen… Nuestro plan económico es sencillo y viable. No tiene nada que ver con el estatus político del país. Así que no debe haber objeción, ni piedras en el camino para aprobar este plan. No hay fondos o dinero de los contribuyentes americanos, permitiendo que Puerto Rico se desarrolle económicamente”, puntualizó Ferrer durante su ponencia.
No obstante, Ferrer le mencionó a la prensa que existe un contraste entre ambos candidatos, pues según él, Jenniffer González, candidata por el Partido Nuevo Progresista (PNP), solo piensa en su ideología y la estadidad, mientras que él procura el desarrollo económico del país y la creación de empleos.
Por su parte, las propuestas de González van dirigidas a fomentar el desarrollo mediante la inversión de empresas extranjeras y buscar más fondos federales para Puerto Rico. Aseguró, contrario a lo que dice Ferrer, que sus propuestas están basadas en el ‘Moving to work’, que busca promover una cultura de trabajo en las personas que reciben ayudas, sin que se le quiten sus beneficios por un tiempo de 4 a 5 años.

Jenniffer González, candidata a comisionada residente por el PNP. (Christian Ramos/ Diálogo)
González aseguró que su insistencia en buscar más fondos federales para la isla, fortalecerá la economía del país a través del trato igualitario. De igual forma, explicó que Puerto Rico tiene la oportunidad de poder participar de 841 programas federales, de los que en solo 214 tiene presencia. “Nosotros somos ciudadanos americanos y tenemos derecho a muchos de estos programas que son precisamente para sacar de los niveles de pobreza a los estados y territorios”, comentó la candidata de la palma.
Aunque con un enfoque distinto, las propuestas de González coincidieron en su mayoría con las de Ferrer. Ambos, propusieron la expansión de los llamados “HubZones” que procura incentivar a las pequeñas y medianas empresas a establecerse en zonas en desventaja económica. A estas se les dará preferencia en la otorgación de contratos federales.
Según González, el proyecto busca aumentar las oportunidades de empleo y mejorar el apoderamiento de la comunidad. De igual forma, expresó que la meta es que las agencias federales otorguen el tres por ciento de sus contratos para bienes y servicios, lo que representa $11 billones por año fiscal.
Además, González propuso una enmienda a la Ley de Cabotaje Aérea titulada “In Transit Lounge”. Con esta propuesta pretende que los pasajeros provenientes del extranjero puedan permanecer en la isla en lo que transcurre el tiempo de la escala, generando más actividad económica en servicio de alimentos, arbitrios para la Autoridad de Puertos y creando empleos directos e indirectos.
No obstante, la expresidenta de la Cámara de Representantes aseguró que de tener que ponerle prioridad a una de sus propuestas, sería el área de salud pues es la que tiene un efecto directo sobre la economía.
“El área de salud es la más importante. El gobierno de Puerto Rico tendría que poner $1.5 billones para Medicare y $1.5 billones para Medicaid. El paquete de salud que son varios proyectos nos puede evitar que siga la migración de médicos y proveedores de salud y obviamente, brindar un mejor servicio. A pesar, de que es salud, se convierte en una de desarrollo económico porque le quita la responsabilidad al Estado de financiar unos proyectos para cumplir con leyes federales”, expresó la candidata del PNP.
De igual forma, en un tono jocoso, González reiteró su apoyo a la junta de control fiscal. “Soy tan gorda como tan franca. Nosotros tenemos ahora una junta de control fiscal y yo fui la primera persona que lo favoreció. Mi rol va a ser sacarle el jugo a la junta para apalancar el desarrollo económico de Puerto Rico y para avanzar legislación favorable al país con la firma de cualquier decreto que podría hacer la diferencia en asignación de fondos federales a Puerto Rico”, señaló.
Por otro lado, la Cámara de Comercio aprovechó la actividad para presentar sus recomendaciones al “Task Force” en las que se incluían unas 17 propuestas de Alianzas Público Privadas con una inversión aproximada de $2.5 billones provenientes del sector privado. “Estamos trabajando con el “Task Force” porque entendemos que la punta de lanza de cualquier evento próximamente tiene que ser el desarrollo económico y la junta no nos lo impide”, sostuvo David Rodriguez Ortiz, presidente de la Cámara de Comercio.
Según se supo, la Cámara de Comercio seguirá llevando a cabo estos foros. La fecha del próximo se estará anunciando en los próximos días y tocará el tema de la industria manufacturera en Puerto Rico y los cambios que podrían hacerla más competitiva.