Saludos, lectores. ¿Pudieron procesar nuestras primeras cinco paradas de este resumen internacional de 2014? Pues aquí están las últimas cinco; si no han visto las primeras cinco pulse aquí…
Ébola en el gran laboratorio africano
El gran brote de Ébola en África Occidental fue reportado por vez primera en marzo de 2014. Rápidamente, se volvió la epidemia más grande de esta enfermedad desde que esta fue descubierta en 1976.
De hecho, la actual epidemia que arropa la región ha matado más gente ahora mismo que todos los brotes de la enfermedad combinados. Hasta el 20 de diciembre, según un reporte de la BBC, se habían reportado 7,533 personas como muertas de la enfermedad en seis países: Liberia, Guinea, Sierra León, Nigeria, Mali y los Estados Unidos.
El número total de los casos reportados es de 19,340, aun cuando la World Health Organization admite que esa cifra anda por debajo de la realidad debido a la dificultad de recopilar esta data.
Pero, ¿qué pasó aquí? ¿Cómo es que de repente una enfermedad que parecía controlada se convierte en la pesadilla de la humanidad, cual episodio de final de temporada de The Walking Dead?
Teoristas de conspiración alrededor del mundo apuntan al ébola como una gran arma química de destrucción masiva desarrollada por sectores poderosos y expertos en la guerra, que van desde el Ejército de Estados Unidos hasta el Estado Islámico (más sobre el IS en breve). Cómo está el mundo, es difícil dudar de algo. Ahora, de que esto es algo serio, sí, es algo serio. ¿Cree que no puede tocarle? Vea el ejemplo del periodista estadounidense Ashoka Mukpo, un baluarte mundial de la investigación que se contagió ante la enfermedad y sobrevivió.
“Es una situación bien densa, bien fuerte. Sabes que estás en ese tipo de situación, pero hay que trabajar, trabajar por la humanidad, no puedes pensar en que eso te va a pasar”, le dijo a Diálogo durante una visita a Puerto Rico el productor y reportero de Vice News, Kaj Larsen, amigo personal de Mukpo que estuvo con él en Liberia.
Ya lo dijo el coro de la sabrosa canción aquella de Roberto Angleró: “Y esa enfermedad, ¿se pega?”. Sí, se pega, pero depende dónde, cómo y a quién. Hay que ir ‘mosca’, pero tranquilo.
Medio Oriente: Genocidio en Gaza y la neo barbarie de ISIS
Fue bien fuerte vivir en el Medio Oriente durante el 2014. Para empezar, al estado de Israel le dio por olvidarse de los escrúpulos y bombardear a todo dar la franja de Gaza. Olvídate si la bomba caía en una guardería de niños. ¿Un bombardeo en una playa? Llamémosle domingo.
Es que no hay forma de esconder que una retaliación de combate por parte del Estado de Israel no fue. Hubo miles y miles de muertos, tantos que aún los están contando. Esto fue un vil intento de genocidio, tal y como lo sufrió en el Siglo XX en Europa el pueblo de David. ¿Dónde quedó la memoria, entonces, como pregunta este rabino en una manifestación en Nueva York?
Si vamos a eso que los expertos llaman proceso histórico, quizás entendamos todo esto.
“Lo que inicialmente se había establecido mediante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1948 era un acuerdo de repartición para crear dos estados, con 14 mil kilómetros cuadrados para Israel y 11 mil para los palestinos. Pero Israel se ha empeñado en evitar que se cree ese estado palestino mediante diversas acciones y el enfoque en aislar a ese pueblo”, explicó el doctor Carlos Severino, profesor del Departamento de Geografía en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, donde ahora es rector.
“Como parte de los múltiples procesos de guerra que ha habido, los palestinos han estado en constante migración pues la intención de Israel siempre ha sido la creación de su estado, y no les importa geopolíticamente aislar al pueblo palestino dentro de Israel, hasta su eventual expulsión. Aunque se nota una migración desde antes del Siglo XX, la diáspora palestina comienza a crecer vertiginosamente debido a los conflictos bélicos que suceden desde 1948”, estableció el académico en una entrevista con el Centro de Periodismo Investigativo.
En esa misma entrevista un boricua habló de su experiencia en Palestina, tierra de sus ancestros.
“Estoy en un pueblo llamado Brokin, que le pertenece al municipio de Salfit, y Salfit le pertenece a Nablus. Gaza está un poco retirada. Por las noches no salgo del pueblo por los enfrentamientos entre el ejército israelí y los civiles palestinos. Si el ejército interviene conmigo el pasaporte americano me ayuda en algo, pero si hay disparos nadie se salva. Ellos maltratan a la gente, no los tratan con humanidad. A los palestinos se les violan todos los derechos humanos habidos y por haber. Uno se siente como si uno fuera un animal y no valiera una mierd@”, le dijo al CPI Ali Abdelaliz, palestino nacido en Ponce que visitaba a su familia en Palestina cuando sucedía el genocidio.
Entonces está ese grotesco fenómeno conocido como el Estado Islámico. Mercenarios de todo el mundo se reunieron en el Medio Oriente y de alguna forma tomaron gran parte del Iraq que a medias abandonó Estados Unidos luego de completarse el derrocamiento y ejecución de Saddam Hussein.
En el documental que veremos a continuación se ejemplifican las cúspides del fundamentalismo islámico que el Estado Islámico busca implantar, pero recuerde, esta gente estuvo reunida meses antes en Siria con el estelar político estadounidense republicano John McCaine.
Puerto Rico, puerto pobre
Pues sí, luego de aquellas políticas neoliberales del cuatrienio pasado, la cosa en Puerto Rico, económicamente hablando, anda malita. ¿Alguien aún no se da cuenta?
“En el 2014, la economía de Puerto Rico enfrentó numerosos retos que complicaron aún más su maltrecho estado. Entre los eventos menos memorables pero más impactantes están: la degradación del crédito del ELA a grado de chatarra, la emisión de más deuda pública a unas tasas de interés altísimas, la implantación de un plan de ‘austeridad’ fiscal que erosionó oportunidades económicas para numerosos trabajadores del sector público, la puesta en marcha de un proceso de renegociación de ciertos pagos de la deuda de la AEE, la aprobación de la ‘crudita’ y la continua contracción de la actividad económica según el índice de actividad económica (IAE) del BGF”, empezó a resumir el economista Deepak Lamba Nieves, del Centro para la Nueva Economía.
“Podríamos decir que hoy enfrentamos retos mayores que el año pasado. Además, la precaria situación financiera del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) atenta contra la estabilidad económica de la economía del país pues el Banco es uno de los principales prestamistas del gobierno central, las corporaciones públicas y los municipios. También maneja fondos federales y provee ciertas garantías a préstamos en el sector privado. Si el BGF se queda insolvente, se tranca el juego”, agregó.
El cielo va tan encancaranublado, y ya se sabe que durante las pasados años fueron muchos los que lo encancaranublaron. ¿Qué nos toca ahora? Písense la trompa, que esto va pa’ largo.
“El año 2014 trajo nuevas complicaciones fiscales que limitan las opciones para sacar al País del atolladero económico. De cara al futuro se tendrán que tomar más decisiones difíciles en cuanto a lo económico se refiere. La clave está en que estas acciones no sigan afectando desproporcionadamente a los trabajadores pobres, a las personas menos pudientes y a aquellas que hacen de tripas corazones sin tregua”, expresó el economista Lamba Nieves.
El “¡Ay bendito!” ya no se puede puyar con anabólicos. Murió adicto, tirado en una cuneta; hay que superarlo.
Tensión en casa para el Tío Sam
América del Norte, 2014. Policías matan negros, salen absueltos y surgen protestas que asimilan a la década de los sesenta. En el mundo digital, hay un soldado rebelde versus un ejército entero. No hace falta ni Cuba, ni el Medio Oriente, ni Venezuela… Estados Unidos nunca carece de drama.
Primero, hablemos de Michael Brown y Eric Garner. Los asesinatos de ambos africanos americanos a manos de la policía, en Misuri y Nueva York, respectivamente, y las decisiones de dos jurados de no adjudicar responsabilidad a los oficiales señalados revolcaron el otrora discreto avispero racial. Protestas lideradas por la comunidad negra estadounidense se hicieron sentir por doquier.
En las protestas hasta los boricuas iban apretao’s.
Es como si nunca hubiese finalizado aquella Guerra Civil del Siglo IXX.
“La forma en que se articula la cuestión racial con la cuestión de clase en Estados Unidos es una que ha terminado criminalizando a los jóvenes africano-americanos en ese país. Esto es una tendencia marcada en este país y es uno que resiste discutirse en el discurso político público”, le dijo a Diálogo en noviembre el profesor y ensayista Carlos Pabón.
“No solo hay que ver los jóvenes negros que han sido ejecutados o asesinados de forma extra-judicial por las fuerzas policíacas militarizadas en Estados Unidos, sino la cantidad de jóvenes negros que están encarcelados en este país, que no es de ninguna manera una democracia post racial, no empece a que Obama sea presidente”, puntualizó Pabón.
Pero, ¿qué pasa cuando en vez de las calles es más adentro donde ruge el león del conflicto, más allá de todo lo “clasificado", bien adentro de la panza de la bestia? Adelante, Edward Snowden.
Snowden es un consultor tecnológico estadounidense, espía, antiguo empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). En junio de 2013, Snowden hizo públicos muchos documentos clasificados, a través de los periódicos The Washington Post y The Guardian. Tiró al medio los programas de supervisión al ciudadano que usan los federales y otros gobiernos mundiales. Y desde entonces se pasa de embajada en embajada; es una figura internacional a la cual la empatía diplomática le inhibe ser fugitivo.
Snowden tiene loco al Ejército. Ellos no saben qué hacer. Él sabe mucho. Y no lo han podido capturar, al punto que casi hace que Julian Assange luzca como un mero corista de una banda de reggaetón. Lo de Snowden llevó a otro nivel el Wikileaks de la pasada década. Se fue sin miseria contra Washington y eso no se hace.
Venezuela vive… y tiene que ver con Puerto Rico
En enero, la República Bolivariana de Venezuela citó a un foro para impulsar el asiento de Puerto Rico en la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), como pasaba antes en la Organización de Naciones Unidas. Allá fue una comitiva que no era del Estado Libre Asociado (ELA); personas a las que le interesa en serio que Puerto Rico se cimente con sus raíces latinoamericanas y no las colonizadas.
“La CELAC es un organismo que una a Latinoamérica”, señaló el historiador, profesor y poeta Luis Díaz, del grupo de rap Intifada, quien fue a la cumbre que convocó Venezuela en calidad de representante cultural en un grupo que además incluyó a los ex presidentes del Colegio de Abogados, Noel Colón Martínez y Tuto Villanueva, y a la viuda de Filiberto Ojeda, Elma Beatriz.
Díaz viaja a Venezuela con relativa constancia. Cosa triste fue para él ver como, a una semana de marcharse de Caracas, un amague de golpe tomaba forma violenta en Caracas. La oposición que lideraban figuras como Leopoldo López, María Corina Machado y Lorent Saleh casi alcanza la desestabilización del país. Grupos de estudiantes de alto y mediano poder adquisitivo formaron guarimbas en sectores de Caracas y de la región fronteriza de Colombia, respaldados por la atención mediática que proporciona la empresa CNN y los ‘reality shows’ de MTV.
“Fue el intento más serio de la oposición de utilizar la violencia para desarticular el gobierno democráticamente electo de Venezuela desde el golpe mediático de 2002”, resumió Díaz.
Lo malo es que ese intento de cazar caos provocó aún más violencia. A los activistas revolucionarios Robert Serra y Eliezer Otaiza los mataron en crímenes de odio político. Hasta el otro día sucedían cosas grotescas, como el balazo que casi le lleva el pulmón al ex delantero de los Rockets de Houston, Carl Herrera. Ah y a esto agréguele unas pocas de sanciones económicas de parte de Estados Unidos y la Unión Europea, como si Venezuela fuese Cuba y estuviésemos en los sesenta.
“A otros países que merecen sanciones, que sí invaden y bombardean otras naciones, que tienen carta blanca para hacer lo que le da la gana, no se les castiga. Es un cantazo económico, para rematar al cantazo mediático. Le devalúan la moneda. A Latinoamérica ¿esto le suena familiar?”, interpuso Díaz.
“Lo que quieren es dar la impresión de que no se puede gobernar en este tipo de sistema. Hacen chistes de Maduro que es un chofer, un obrero, para fortalecer la tesis de que no tiene capacidad de gobernar, como hicieron con Chávez, pero al final ya nadie se atrevía a burlarse de Chávez. Pero la crisis de las ‘guarimbas’, Maduro la manejó muy bien. No han podido estrangular al chavismo”, manifestó.
“Entonces, está la guerra económica con las sanciones, una estrategia similar a la que usó la burguesía chilena para abrirle paso al golpe de Pinochet. Ahora, pongamos esto en el contexto del cese del bloqueo en Cuba. Las sanciones a Venezuela necesitan esconderse tras una pantalla de benevolencia. Al mismo tiempo representa la fuerza de resistencia que tiene el chavismo, la incapacidad de la derecha y la importancia que tiene esa fuente de petróleo para Estados Unidos. Eso es más de lo que hoy día pesa Cuba en materia económica”, apuntó Díaz, resaltando que "aún ante todo esto, la Revolución Bolivariana y el presidente Maduro mantienen el grueso del respaldo de los sectores populares, de los pobres de Venezuela".
El artista y académico puso al festival Suena Caracas, donde fue invitado por la alcaldía de Caracas, como ejemplo funcional del civismo venezolano, “algo que no se ve mucho en otras partes del mundo últimamente”. Allí también se presentaron otros boricuas como La Sonora Ponceña, Cultura Profética, Andy Montañez e Ismael Miranda. Llegaron de otros lados de América gente como Café Tacvba, Aterciopelados, Bonny Cepeda y Wilfrido Vargas. El venerado grupo de ska venezolano, Desorden Público, vocal contrincante en ocasiones de los presidentes Nicolás Maduro y Hugo Chávez, expresó todo su sentir.
Claro está, sonó mucho el escándalo de los reggaetoneros Chino y Nacho, quienes luego de confirmar su presencia retiraron su participación del Suena Caracas. Este dúo fue objeto de críticas en las redes sociales, ya que anteriormente se habían manifestado en contra del gobierno venezolano antes de aceptar tocar en el evento de la Alcaldía de Caracas.
“Pero entonces, yo digo, ¿dónde están estos artistas del #SOSVenezuela cuando pasa algo como Ayotzinapa?”, se preguntó el rapero Díaz. “¿Dónde están sus #SOSMexico?”.
De repente, regresamos a Ayotzinapa, donde inició esta travesía por el mundo en el año 2014. Haga usted sus conjeturas de lo que es la humanidad en estos días. Nos vemos el año entrante.
Vea también:
Humanos 2014: La combustión del mundo en 10 escalas (primera parte)